Síguenos en redes sociales:

Zegama, la quinta provincia de Catalunya

Hace 25 años la coral de Sant Sadurní D’Anoia visitó Zegama. La relación entre catalanes y vascos se fue estrechando y las dos localidades acabaron hermanándose. Tanto, que este fin de semana han celebrado una fiesta del cava en Zegama.

Zegama, la quinta provincia de Catalunya

Suelen decir que Argentina es la quinta provincia de Galicia y Catalunya también ha encontrado la suya. Se trata de Zegama. Los zegamarras tienen una relación muy estrecha con los vecinos de Sant Sadurní D’Anoia y eso les ha convertido en los guipuzcoanos más catalanes. Este fin de semana, sin ir más lejos, han organizado una fiesta del cava.

La alcaldesa, Edurne Albizu, comenta que todo comenzó hace 25 años, de la mano de la coral Orkatz. “La coral de Bergara organizó un encuentro y se apuntaron más agrupaciones de las esperadas. Le preguntaron a un zegamarra que trabajaba en Bergara a ver si en su pueblo podrían acoger algún coro y vinieron los de Sant Sadurní D’Anoia”.

Los catalanes se alojaron en casas particulares y eso ayudó a que surgieran amistades. “Poco a poco, se fue convirtiendo en habitual que familias catalanas vinieran a Zegama y familias de aquí fueran a Sant Sadurní D’Anoia y decidimos hermanarnos”, comenta la alcaldesa de la localidad goierritarra.

Tanto los vecinos de las dos localidades como los representantes municipales recorren varias veces al año la distancia entre Euskal Herria y Catalunya. “Todos los años vienen a fiestas de Zegama, al maratón Zegama-Aizkorri y a la feria de San Martín, donde tienen ocasión de catar el queso de Aizkorri-Aratz. Nosotros acostumbramos a ir a fiestas de Sant Sadurní D’Anoia y a la feria Cavatast”.

Después de tantos años de relación, se puede decir que los de Sant Sadurní D’Anoia son los catalanes más vascos y los de Zegama los vascos más catalanes. “Los vínculos son muy estrechos. Seguimos alojándonos en casas particulares y nos invitamos a las bodas de nuestros respectivos familiares. Además, las corales de los dos pueblos siguen visitándose y los colegios también han llevado a cabo intercambios”, indica Albizu.

Por si todo esto fuera poco, uno de los deportistas catalanes más destacados, el corredor de montaña Kilian Jornet, es casi un zegamarra más. No en vano, ha ganado en siete ocasiones el maratón Zegama-Aizkorri y ostenta el récord de la prueba.

Y los zegamarras son todo unos expertos en cava. “Todos los años vamos a la feria Cavatast, donde compramos bebida para Navidades. Y en la cena popular de fiestas, comemos pollo con cava. Creo que nos hemos convertido en expertos en el tema”, señala la alcaldesa de Zegama.

Así, no es de extrañar que para este fin de semana hayan organizado la primera fiesta del cava de Zegama. “Las asociaciones querían organizar algo relacionado con esta bebida y el Ayuntamiento les ha brindado apoyo económico. En Sant Sadurní hay muchas bodegas, pero aquí solo son conocidas unas pocas. En otros pueblos organizan fiestas de la cerveza, pero consideramos que a nosotros nos corresponde organizar una fiesta del cava”.

El evento se ha celebrado durante el viernes y el sábado y ha contado con la presencia de varios vecinos de Sant Sadurní D’Anoia. Entre ellos, el sommelier Xavi Roig y el exalcalde de la localidad barcelonesa, Joan Amat. Este hombre ostentó la alcaldía durante 16 años y el hermanamiento se produjo durante su mandato. Además, ha trabajado toda la vida en el sector del cava. El viernes por la tarde, en el frontón de Zegama, comentó que la propuesta de los zegamarras les había llenado de orgullo. “Nos dijeron que querían dar a conocer los cavas de calidad media-alta que producen las pequeñas bodegas, para que la gente conociera mejor este mundo. Les hemos ayudado encantados”.

Como no podía ser de otra forma, recomendó el consumo de cava. “Es una bebida muy fácil de tomar y durante la comida se pueden beber tres o cuatro copas sin problemas”.

Recordó que su localidad es la mayor productora de cava del mundo. “El 80% de la población vive de esta bebida. Anualmente se producen 245 millones de botellas y de ellas 200 en Sant Sadurní. Es una bebida muy conocida en todo el mundo y en el País Vasco siempre se ha consumido mucho. De todos modos, estos últimos años ha bajado un poco el consumo. Debido, seguramente, a que las grandes empresas han tenido problemas con la calidad. Queremos que se conozca el cava de calidad. Su precio no es muy alto”.

Piropos para zegama Agradeció a los zegamarras la oportunidad que les han brindado. “En Zegama saben trabajar y saben vivir. Celebran muchas fiestas y en la organización se involucra todo el mundo. Lo que más me gusta de este pueblo es con qué tranquilidad trabajan y con qué jolgorio celebran las fiestas. Me llevaría a Sant Sadurní la implicación de la gente en los actos que se organizan en el pueblo. Me han dicho que en la fiesta del cava se han involucrado ocho o nueve asociaciones locales. En las localidades más grandes cuesta más implicar a la gente”.

Visita Euskadi todos los años y prometió seguir haciéndolo. “He compartido momentos muy buenos con los amigos de Zegama y no pienso dejar de hacerlo”.