donostia- ¿En qué etapa se encuentran los planes de reconversión del puerto donostiarra? ¿Hay avances respecto a la proyectada reconstrucción del ‘portaaviones’? ¿Sigue en pie el proyecto presentado en la anterior legislatura o se ha hecho borrón y cuenta nueva de aquella iniciativa?
-El puerto de Donostia evoluciona día a día en sus actividades y en la acción de sus agentes y personas usuarias. Prueba de ello es, por ejemplo, el crucero Sea Dream I que fondeó recientemente. A lo largo del año hemos trabajado junto a la Cofradía de Pescadores para solucionar su situación administrativa y para consensuar el uso de la lámina de agua del puerto, así como para analizar en profundidad la utilización actual del edificio del portaaviones y su eficacia socioeconómica.
¿Cree posible un acuerdo?
-Sí. Estamos próximos a llegar a un acuerdo para liberar espacios que puedan dedicarse a otros usos, siempre relacionados con actividades náuticas de todo tipo, de forma que se generen beneficios transversales para toda la ciudad. Respecto al futuro reacondicionamiento del portaaviones, se han hecho labores de mantenimiento del edificio que han dignificado notablemente su aspecto y funcionalidad, destacando la singularidad de su arquitectura que dialoga con la del Náutico. Este Gobierno Vasco no desecha ninguna idea de otras legislaturas, pero entendemos que antes de ejecutarlas hay que comprobar el agotamiento de las infraestructuras existentes, así como analizar con detalle la viabilidad socioeconómica de las nuevas propuestas y el consenso interinstitucional, sobre todo en estos momentos críticos en la economía.
¿Están buscando la implicación de agentes privados para abordar algunas mejoras?
-Estamos abiertos a cualquier sugerencia. Todas las propuestas que nos lleguen serán analizadas. No obstante, nuestra prioridad ahora es concluir la definición de una hoja de ruta para que, mediante la concertación e implicación interinstitucional, así como de los diversos agentes del puerto, se pueda definir el plan estratégico que marque el rumbo a seguir para la mejor optimización del potencial del muelle.
Este puerto tiene muchas novias.
-No hay que olvidar que es una pequeña joya y es objeto de muchísimas demandas de diferentes colectivos que lo reclaman para actividades diversas. El vecindario del entorno y los usuarios lo reclaman como espacio festivo, lugar de aparcamiento, carga y descarga. Es un itinerario peatonal clásico para los donostiarras y visitantes que van desde el Paseo Nuevo hacia La Concha. La hostelería también es un colectivo importante; los deportistas lo utilizan para actividades náuticas y existe un patrimonio cultural, paisajístico y económico ligado a la pesca que es importante preservar para que este puerto no se convierta en uno más. Es necesario lograr el consenso de todos y desarrollar un plan estratégico adecuado para que todas las fuerzas remen en la misma dirección.
¿Cuál es la situación por ahora?
-Esperamos presentar en octubre un plan de trabajo al Ayuntamiento y la Diputación de Gipuzkoa para iniciar las tareas tendentes a consensuar la orientación mejor para el muelle. Entretanto, con la Cofradía de Pescadores y la Federación de Gipuzkoa estamos optimizando el uso del portaaviones actual. Entendemos que la mejora de la situación del puerto no puede esperar a la construcción de un nuevo portaaviones. Hay cosas que se pueden hacer y estamos ya trabajando en ellas. Esperamos que para el principio de este invierno se puedan percibir algunos cambios.
¿Qué tipo de actividad pesquera sigue funcionando en Donostia? ¿Cuántos barcos faenan en el muelle y cuantos trabajadores, aproximadamente, dependen de ellos?
-Existe una pequeña actividad pesquera que en marzo descargó 25.000 kilos de verdel, por ejemplo, entre otras especies variadas. Están contabilizados dos barcos de bajura, el Otoitz y el Ozentziyo, además de cuatro merluceros que trabajan la costera capturando lubinas, anchoas y especialmente verdel. Los trabajadores que dependen de ellos varían con las campañas. No obstante, podemos estimar que de cada barco vive al menos una familia, además de los trabajadores eventuales que se puedan contratar. Es un trabajo duro y esforzado el que hacen estos arrantzales donostiarras y por eso intentamos apoyarles en sus apuestas de futuro, siempre verificando que las propuestas sean socioeconómicamente viables.
¿Dónde se produce ahora la descarga de pescado de estos barcos, en Donostia o en Pasaia?
-La descarga se produce fundamentalmente en Pasaia, aunque también descargan en Donostia pescado que luego trasladan a Pasaia en pequeños camiones. Como nota curiosa, también abastecen al Aquarium de ejemplares llamativos que encuentran en sus salidas. Es una colaboración importante la que funciona en este puerto entre toda la gente de la mar.
¿Abastecen a los restaurantes de Donostia o a las pescaderías de aquí? ¿O estos productos viajan a otras localidades?
-Los productos se descargan en lonja y desde allí siguen el recorrido establecido para la venta de pescado. Como es lógico, se venden al mejor postor y siempre cumpliendo la normativa vigente.
¿Hay algún plan para autorizar otro tipo de barcos en la dársena pesquera o seguirá siendo exclusiva para arrantzales?
-Disponemos de estudios que plantean diversas propuestas para optimizar la lámina de agua. El puerto de Donostia es pequeño y creemos que es necesario consensuar la optimización y el mejor aprovechamiento de este espacio, siempre respetando las áreas necesarias para nuestros arrantzales y previendo su evolución. Es algo que desearíamos resolver en breve.
¿Están pensando fórmulas para fomentar el turismo náutico en Donostia?
-A día de hoy no sobran amarres, aunque hay puertos que tienen mayor demanda que otros y observamos la evolución que en otras comunidades está teniendo la solicitud de concesiones o autorizaciones de amarre. La situación económica hace que sea complicado ser propietario de un barco para la gente joven y en este aspecto están apareciendo otras formas de uso de las embarcaciones para las que sería preciso buscar hueco físico y legal en los puertos. Junto a la consejera Ana Oregi, seguimos con detalle los pasos y acciones que en este sentido propone la Comisión Europea. Es un sector en evolución y, en este sentido, se están pensando y materializando ya fórmulas que fomenten el turismo náutico, especialmente desde Euskal Kirol Portuak.
¿Qué tipo de fórmulas?
-Por ejemplo, trabajamos en hacer accesibles nuestras dársenas para que puedan ser utilizadas por personas con movilidad reducida en igualdad de condiciones. Fomentamos las regatas y actividades diversas y la semana pasada apoyamos el Sail in Festival, un festival de cine náutico que este año ha comenzado en Bilbao y que pretende divulgar este mundo entre la ciudadanía. Sus películas tendrán gran acogida en Donostia si se exhiben. Pensamos también impulsar nuevas actividades en colaboración con el barco escuela de la UPV/EHU Saltillo y con Basquetour para promocionar el dominio portuario donostiarra.
¿Ha analizado el Gobierno Vasco la propuesta presentada por una empresa para que los fondeos de la bahía no sean para todo el verano y, al menos una parte de ellos, puedan ser rotatorios?
-Sí, el Gobierno Vasco, a petición del Servicio de Costas de Gipuzkoa, ha analizado e informado sobre las tres solicitudes de fondeos que este año se han presentado y, entre ellas, la de los fondeos rotatorios. Aunque son competencia de Costas, la gestión de los fondeos influye en el puerto de forma importante, bien durante su instalación, como cuando presta los muelles para carga y descarga de los materiales, con el apoyo a las tareas de mantenimiento, mediante el servicio de boteros que salen desde el puerto, prestando abrigo en caso de temporales o de galernas, en el embarque y desembarco de los pasajeros, etc...
Aunque la decisión depende de Costas del Gobierno del Estado, ¿qué opinión le merece la iniciativa?
-Cualquier iniciativa que plantee un uso novedoso de la bahía es bien recibida y merece ser analizada con detalle. Está claro que una mala climatología en la época estival, que en nuestros puertos no es tan extraña, podría dar al traste con la viabilidad económica de esta propuesta. Por tanto, parece lógico establecer una mezcla de fondeo rotatorio y tradicional. En cualquier caso, pienso que la gestión de campos de fondeo en la bahía de La Concha se optimizaría mediante un concurso público en el que se establezcan las tasas, servicios a prestar, método y prioridades para la asignación de los amarres, superficie de apoyo necesario del puerto, vigilancia, control, respeto al medio ambiente, tipología de los fondeos, asistencia en emergencias, cumplimiento de normas, etc...
¿Qué valoración hace de la visita hace una semana del crucero ‘Sea Dream I’ a Donostia? ¿Cree que se podrá repetir?
-La valoración por parte del Gobierno Vasco es muy positiva y estaremos encantados de repetir por lo que supone para Donostia y por lo que podría incidir positivamente en otros puertos. Hemos hablado ya con el consignatario para conocer las posibles áreas de mejora por nuestra parte en estos aspectos y ya nos ha indicado algunas propuestas. A pesar de todo, la empresa Marítima Guipuzcoana ha calificado la experiencia como excelente y nos ha comunicado que están trabajando ya en futuras escalas. El puerto de Pasaia también ha de acoger cruceros de grandes esloras cuyos pasajeros bajen a tierra en todo Donostialdea. Toda la comarca se ha de beneficiar cultural, social y económicamente de estas iniciativas.