"sI su apellido es Ysasmendi (Isasmendi) es usted sin lugar a dudas un Ysasi Ysasmendi. Todo aquel que lo acuña desciende del caserío del mismo nombre enclavado en la anteiglesia de Goronaeta (en el embalse de Urkulu) de Aretxabaleta". A esta conclusión llega el genealogista catalán Ramon Benavente en su concienzudo trabajo sobre los orígenes de esta forma compuesta que a lo largo de su historia ha echado raíces en otros muchos puntos de Euskal Herria como Eskoriatza, Aretxabaleta, Elorrio o Gasteiz. Sin olvidar tampoco su implantación en el Estado español (Barcelona y Madrid) y Argentina.

Durante dos años, Benavente, que es miembro de la Societat Catalana de Genealogia, se embarcó en un apasionante viaje en el tiempo de cinco siglos y medio de duración. Su aventura partió del interés de su primo político, el actor de doblaje catalán Enric Isasi-Isasmendi, por conocer más detalles sobre sus antepasados. "Decidí brindarle mi colaboración", relata Benavente. Así que cuando se puso manos a la obra "no tardé en tener la sensación de estar ante un caso insólito. Comprobé que todos los individuos con este apellido descienden de las mismas personas", asegura.

Esta rigurosa labor de investigación, que emprendió en el verano de 2008 y que le llevó a deambular "por la mayoría de las anteiglesias del valle de Leniz", dio como fruto el trabajo titulado El caserío de Ysasmendi de Goronaeta. Cuna de los Ysasi Isasmendi que, de momento, puede consultarse en la red (www.ramonbenavente.com).

De todas formas, en Aretxabaleta están inmersos en la tarea de cómo dar a conocer los entresijos del citado apellido -se está estudiando las opciones que hay para su publicación en formato físico-, que Benavente desvela a lo largo de 308 páginas y 48 cuadros genealógicos que rastrean y explican el devenir de los Ysasi Ysasmendi a lo largo de seis siglos y hasta la actualidad.

Han sido más de 25 los archivos, junto con otro buen puñado de fuentes, que el genealogista catalán ha consultado para dar contenido a su investigación. "En el caso del Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (Oñati) pasaron ante mí alrededor de 400 documentos", detalla.

Pero su proyecto bebe, a su vez, de los testimonios orales de los Isasmendi, Ysasmendi, Isasi-Isasmendi, Isasi Isasmendi, Ysasi-Ysasmendi e Ysasi Ysasmendi contemporáneos: las seis ramas que han logrado mantenerse vivas hasta nuestros días. "La colaboración más importante me vino de Ramón Martín Suquía, el director del Archivo de Protocolos de Gipuzkoa y el aretxabaletarra Aitor Antxia", recuerda Benavente.

Este trabajo histórico-genealógico recoge la historia del nacimiento del apellido compuesto vasco Ysasi Ysasmendi en 1655, "fruto del matrimonio que cien años antes había protagonizado Martín de Ysasi, un segundón de la casa Ysasi de la anteiglesia de Marin (Eskoriatza), y Mari Pérez de Ysasmendi, heredera del caserío del mismo nombre, sito en Goronaeta", expone el genealogista catalán.

Obtención de la Hidalguía

En 1655

Como resultado de esta unión matrimonial y debido a la condición de heredera de ella, Martín perdió su apellido, que estuvo escondido durante todo un siglo. "En 1655 los Ysasmendi quisieron ser hidalgos y la única manera de conseguirlo fue el de recuperar el Ysasi", cuenta Benavente. Y es que, según narra este apasionado de la genealogía, "la casa Ysasi de Marin se consideraba hidalga y la de Ysasmendi era pechera, pagaba impuestos al conde de Oñati". De manera que fusionaron ambos apellidos dando como resultado el Ysasi Ysasmendi y sus posteriores variantes.

El extenso documento hace referencia también a los sucesivos dueños del caserío Ysasmendi, "teniendo en cuenta que a partir de 1800 deja de ser gobernado por manos familiares después de que el heredero de turno lo vendiera, iniciándose una nueva época en la que dueños y renteros regirán el destino del caserío hasta que bien entrado el siglo XX pasa a manos de los Errasti, antecesores del actual propietario", expone. Tienen, asimismo, su protagonismo algunas de las familias que por la línea femenina entraron a formar parte del mundo Ysasi Ysasmendi, "como fueron los Aguirre, los Echavarría, los Uriarte, los Arenaza, los Oro, Los Romarate o los Zavala", enumera Benavente.

El genealogista catalán destaca, por otro lado, la utilización que se ha hecho de este apellido: "Hay muchos casos de Ysasi Ysasmendi que se han quedado sólo con el Ysasmendi. No conozco ninguno que haya adoptado sólo el Ysasi", señala. "Es evidente que el papel que juega la casa, y por tanto su nombre que es lo que le identifica, es decisivo para que sea el Ysasmendi el que logre pervivir de manera inalterable", apunta.

En su trabajo tampoco faltan las curiosidades. Entre ellas, Benavente cita la del matrimonio entre Domingo de Ysasi Ysasmendi y Damiana de Ysasi, celebrado en Goronaeta el 16 de marzo de 1786. "Ella descendía, como demuestro en mi trabajo, de una de las líneas Ysasi de Marin, distinta a la que emparentó con los Ysasmendi, o sea que Damiana era Ysasi a secas". "No sabemos por qué Don Carlos de Segura, cura de Goronaeta, le añadió el Ysasmendi. ¿Lo hizo, quizás, por una supuesta eufonía, o tal vez porque no concebía el Ysasi sin el Ysasmendi. ¿Quién sabe?", se pregunta.

Dieciocho son las generaciones existentes entre aquel lejano Miguel de Içazmendi (documentado en 1461 y bisabuelo de Mari Pérez de Ysasmendi) y Pau Isasi-Isasmendi Comas, nacido en Santa María de Palautordera (Barcelona), el pasado noviembre. El grueso más importante de la familia sigue viviendo en el territorio guipuzcoano, cuna de los que iniciaron esta "heterogénea y fructífera saga", de la que desciende, entre otros, el cineasta madrileño Antonio Isasi-Isasmendi.