Donostia. Polloe está preparando una guía de las lápidas más representativas y artísticamente más llamativas de la necrópolis donostiarra. Esta guía será fruto de la catalogación de varias lápidas y mausoleos del cementerio, y será publicada en torno al próximo mes de junio.
María Ordóñez, una de las personas encargadas de la catalogación y experta en la construcción artística del cementerio, explica a este periódico que se han elegido en torno a medio centenar de lápidas para ser analizadas y catalogadas. "Queremos saber si puede salir una guía para que la propia ciudadanía conozca lo que se tiene en el cementerio", comenta Ordóñez.
Entre el patrimonio artístico-funerario con el que cuenta Polloe, Ordóñez asegura que pueden encontrarse cosas "buenas" e "interesantes".
Asimismo, comenta que se está comenzando a trabajar con esas 50 tumbas, pero en un futuro esperan realizar "un trabajo un poco más amplio". En este sentido, están realizando un análisis histórico de las familias propietarias de esas lápidas: "A qué se dedicaban; las relaciones que tenían, no sólo en Donostia, sino fuera de la ciudad... También estamos analizando este tema artísticamente, investigando cómo traían ideas artísticas al cementerio. Se dan casos, a veces, únicos".
sin el ancla de satrustegi En la catalogación se ha quedado fuera una de las tumbas que "más llama la atención" de la necrópolis de Polloe, la lápida con forma de ancla de la familia Satrustegi que se encuentra en la calle San Sebastián del cementerio.
Ordóñez expone que en un principio se iba a incluir la citada sepultura en el proyecto de catalogación pero, al final, no ha sido posible. "Realizar un trabajo así lleva mucho tiempo de investigación y el problema es que muchas veces no aparece la documentación necesaria, tanto sobre el arquitecto como sobre el escultor o el marmolista", explica la experta, al tiempo que añade que la tumba de la familia Satrustegi se queda "esperando" a ser estudiada y catalogada en un futuro próximo.