Síguenos en redes sociales:

Donostia pagó 32 millones a FCC y Galant por limpiar edificios pese a no tener contratos

El Gobierno alude a la "dificultad" de diseñar el concursoLa oposición incide en que las explicaciones de Elorza no logran justificar las irregularidades detectadas

Donostia. El Ayuntamiento de Donostia pagó más de 32 millones de euros -5.300 millones de pesetas- a las empresas FCC y Galant por prestar el servicio de limpieza de edificios municipales de 2001 a 2009, pese a que no existía un contrato en vigor con estas entidades. La concejala del PNV, Maije Zelaia, aportó ayer este dato en el transcurso de la primera reunión extraordinaria de la Comisión de Control de la Contratación, convocada precisamente para aclarar los motivos por los que se ha producido esta situación irregular.

El alcalde de Donostia, Odón Elorza, atribuyó ayer la falta de contrato a que la elaboración de los pliegos de condiciones para adjudicar el servicio, en los que se concretan los detalles del trabajo a desempeñar, ha sido sumamente "dificultosa". Además, argumentó que la lista de locales municipales que limpiar ha crecido en los últimos años, y añadió que el técnico encargado de supervisar la elaboración de estos documentos ha cambiado en tres ocasiones por circunstancias diversas (fallecimiento, baja maternal...), lo que ha complicado aún más el proceso.

La concejala de Hacienda, Susana García Chueca, y la responsable de Compras del Ayuntamiento, Ana Bergua, corroboraron las afirmaciones del alcalde y recordaron que el Consistorio ha contratado recientemente a una empresa externa para diseñar el futuro concurso. Bergua dijo que el documento previo a la elaboración de los pliegos, en el que se concretan los datos técnicos sobre la prestación del servicio, estará listo la próxima semana, y Chueca aseguró que el concurso para adjudicar la limpieza de edificios municipales se convocará "lo antes posible".

La portavoz de Aralar-Alternatiba, Ainhoa Beola, reconoció que "ha habido una incapacidad manifiesta que no puede volver a repetirse", aunque esto no ayudó a que la oposición quedara satisfecha con las explicaciones del Gobierno.

El concejal del PP, José Luis Arrúe, admitió que le da "vergüenza" que se achaquen las causas de estas irregularidades a la dificultad de elaborar los pliegos y a "contratiempos técnicos sobrevenidos", como había apuntado el portavoz socialista, Enrique Ramos. Asimismo, la edil del PNV, Maije Zelaia, denunció que el alcalde "echara la culpa" de lo sucedido "a los funcionarios".

Por su parte, el concejal de EA, Ricardo Burutaran, subrayó que fueron los grupos del PP, PNV y EA los que solicitaron un informe jurídico para evaluar las incidencias de esta situación, y "no fue el Gobierno" el primero en hacerlo, puntualizó. Además, resaltó que el Consistorio ha vulnerado "el principio de libertad de concurrencia" de las empresas, ya que no se ha garantizado su acceso a la contratación pública del servicio de limpieza.

Elorza admitió que "no ha habido un procedimiento riguroso para detectar a tiempo que los contratos iban a finalizar" y anunció la próxima creación de una nueva figura denominada "gerente de servicios" para controlar estos asuntos.

La Comisión de Control y Seguimiento de la Contratación volverá a reunirse el próximo jueves, cuando comparecerán la anterior concejala de Hacienda, Susana Corcuera, y el director financiero municipal, Óscar Villasante, para aportar información. También se fijarán las siguientes comparecencias de técnicos, políticos o responsables de empresas relacionadas con lo sucedido. Fuentes de FCC avanzaron a este periódico que informarán a la Comisión si se les convoca, porque no tienen "nada que ocultar".