Síguenos en redes sociales:

Hernani recupera Villa Ave María

Hernani tiene previsto aprobar esta semana el proyecto para acondicionar Villa Ave María como parque público. Para ello se basarán en la idea ganadora del concurso realizado en 2009 que plantea el jardín como núcleo de comunicación entre varias zonas del pueblo.

Hernani recupera Villa Ave MaríaFoto: cedida

lA Junta de gobierno local de Hernani tiene previsto reunirse el próximo martes para aprobar el proyecto de acondicionamiento y ordenación como parque público de la zona Villa Ave María. Con el objeto de disponer esta área para el disfrute de la ciudadanía, la Alcaldía convocó en abril un concurso de ideas al que se presentaron catorce estudios. Finalmente, el trabajo titulado Mugarik gabe, formulado por el equipo compuesto por las empresas Sabai Arkitektoak y Kimu Bat, se alzó con el primer premio y será en esta propuesta en la que se apoye la recuperación del jardín cercano al polideportivo.

El proyecto busca convertir este emplazamiento en un lugar de paso peatonal hacia diferentes áreas residenciales o equipacionales, como las piscinas de Mendi-Mendian o las pistas deportivas de Anziola. Según puntualizan los arquitectos en su memoria descriptiva, la ubicación de Villa Ave María "en el tejido urbano de Hernani ocupa una privilegiada posición central que le otorga un especial valor en su articulación, al poder ser utilizado no solamente como un lugar de estancia y de ocio".

Así las cosas, una de las primeras ideas de los redactores del proyecto fue abrir el espacio en todas las direcciones. "La escenificación de esta apertura del parque público hacia la ciudad se produce de manera más significativa en dos puntos concretos: el acceso desde el barrio Latxunbe y la avenida de las piscinas", explican. Dentro de esta coyuntura, consideran la entrada desde Latxunbe como la principal del futuro parque, "puesto que a través de un recorrido peatonalizado que lo une con la avenida Juan de Urbieta queda conectado con la zona más poblada del municipio, que es el casco histórico y el primer ensanche.

Por todo ello, dicha puerta tendrá una pequeña zona de acogida con una fuente y una rampa de acero cortén, con una pendiente del 6% para permitir el acceso a personas con movilidad reducida. "Asimismo, para explicitar la deseada permeabilidad entre parque y ciudad, se propone desmochar el actual muro de cierre del parque y eliminar así la barrera visual actual", añaden en el documento.

Respetar el paisaje

Bosque, estanque y juegos

Otra de las singularidades de la propuesta Mugarik gabe es su pretensión de "realzar las cualidades ambientales y paisajísticas del actual jardín de Villa Ave María y, desde esta actitud de consideración y respeto hacia lo heredado, realizar las mínimas intervenciones precisas para que pueda cumplir su futura misión de parque público".

De esta manera, conservarán el tupido bosquecillo de fresnos junto a la casa y aprovecharán esa estancia con leve pendiente para colocar una tarima que se despegue del suelo. A esta plaza se la dotará del mobiliario urbano necesario.

Además, en este ámbito, el equipo de arquitectos y técnicos paisajísticos recomienda que el actual riachuelo adquiera un renovado protagonismo saneando su cauce y erigiendo un pequeño embalse junto al paseo Chillida. De este modo se elevará su lámina de agua a la cota de la plaza de los fresnos para, posteriormente, caer en cascada.

En lo referente al Sagardo Gunea, se propone que se mantenga el emplazamiento previsto en el anteproyecto existente, "por entender que esa zona de los jardines tiene un nulo valor ambiental y botánico (con parte de su superficie hormigonada) y permite la implantación de un nuevo edificio equipacional en el parque sin, por ello, alterar el equilibrio que actualmente guarda el jardín entre la superficie de prado de zona baja y la de arbolado en torno a la casa".

No obstante, y mientras en ese lugar no se edifique, la memoria del proyecto ganador apuesta por crear un singular paisaje formado por fragmentos de muretes de acero cortén de altura variable (alguno de ellos podría servir de banco). "Se propone con ello una suerte de diálogo entre artificio y naturaleza próximo al que se produce en el Land art", sugieren en su trabajo.

Otro de los elementos innovadores del espacio será una alberca rodeada de acero cortén con un géiser que elevará el agua a 10 metros. "El objetivo de este elemento es que se constituya en el contrapunto dinámico, cambiante y sonoro de ese ámbito del parque", señalan.

Por otro lado, la actual pista de tenis quedará transformada en una pequeña fila de estancias-mirador sobre el prado de la ladera, con mobiliario adecuado, pavimento singular y paredes de seto de haya.

Finalmente, se propone eliminar el juego infantil existente en la plazoleta contigua de Anziola e incorporar al programa del parque una amplia zona de juegos infantiles, "desarrollada con generosidad en los tres prados situados junto a dicha plaza al objeto de evitar la excesiva concentración y acotación del área de juego que tan frecuentemente se da. Se opta, por el contrario, por su integración explícita en el paisaje del parque", indican. En su opinión, esta actitud respecto del área de juegos infantiles implica una especial selección de los mismos.