La tortilla de patatas no es un producto de temporada, ya que huevos y tubérculos, afortunadamente, tenemos a lo largo de todo el año, pero con el paso del tiempo se van conformando una serie de eventos y celebraciones que marcan el inicio y el final de un ciclo a lo largo del cual este emblemático plato está más o menos en candelero y que se iniciará, este año con el inicio, el próximo lunes 24 de marzo, del Campeonato de Tortilla de Patatas de Euskadi y finalizando el domingo 4 de octubre con la celebración del Campeonato de España dentro del marco de la Feria Alicante Gastronómica.
A lo largo del medio año que dura, semana arriba, semana abajo, dicha temporada, tendrán lugar los más importantes encuentros tortilleros del Estado, comenzando por el mencionado certamen vasco y siguiendo con los campeonatos de Burgos en mayo y Extremadura en septiembre, encuentros a los que este año se sumará el Campeonato de Málaga que previsiblemente tendrá lugar por primera vez hacia el mes de junio. Además de estos, el año pasado se sumó al conjunto el Campeonato de Galicia que tuvo lugar en octubre, en el marco de la feria de Turismo y Gastronomía Xantar, de Ourense, aunque por circunstancias que no vienen a cuento este año no se celebrará y sus organizadores están moviendo fichas para recuperarlo e insertarlo en la mencionada temporada alta de la tortilla. Y empieza a oírse hablar de la posibilidad de recuperar campeonatos perdidos como el de Valencia, el de La Rioja o el de Cantabria para sumarlos a este movimiento. La idea es que todos estos certámenes confluyan en el campeonato estatal conformando así una especie de liga de la tortilla con campeonatos provinciales o autonómicos y una gran final que entronice a un cocinero que pueda lucir durante todo el año, a modo de maillot amarillo, la txapela que le acredita como campeón nacional.
Sea como sea, cuando este artículo vea la luz faltarán apenas 72 horas para que suene el pistoletazo de salida del II Campeonato de Euskadi, que comenzará con la semifinal de Bizkaia que se disputará el lunes 24, a partir de las 16.00 horas, en las instalaciones de la Escuela de Hostelería de Leioa. En los fogones del prestigioso centro se verán las caras 14 bares del territorio de los que se clasificarán cuatro por modalidad (Tortilla Tradicional y Tortilla con) que representarán a la provincia en la Gran Final que tendrá lugar este año en Donostia el domingo 26 de abril.
Entre ambos encuentros tendrán lugar la semifinal de Araba, el lunes 31 de marzo en la Escuela de Hostelería Egibide-Mendizorrotza de Gasteiz y la de Gipuzkoa en la Escuela de Cocina de Cebanc el lunes 7 de abril. El año pasado la convocatoria fue un éxito y la repercusión mediática del campeonato resultó espectacular, con lo que este año se espera una dura competición y nos consta que los participantes del año pasado y alguno más se están preparando para la misma como si les fuera la vida, y el negocio, en ello. De hecho, este año se verán las caras 39 contendientes frente a los 31 del año pasado, lo que supone un importante aumento en la participación en un tiempo en el que se advierte una cierta desgana y falta de participación en los eventos gastronómicos en general.
Amplia participación
Este año, al igual que en 2024, Gipuzkoa será la provincia que más participantes aporte al Campeonato, nada menos que 16 frente a los doce que aportó el año pasado, entre ellos los dos campeones de la edición anterior, el bar Kapadokia de la Parte Vieja que se alzó con el campeonato Tradicional y la Taberna de Egia que triunfó en la modalidad Con. Además, se da la curiosidad de que al contrario de lo que viene a ser la tónica habitual en estos encuentros, la mayoría de los participantes, nueve en concreto, provienen de la provincia mientras que siete de ellos son donostiarras: los mencionados Kapadokia y la Taberna, así como los bares Izarraitz, Txofre, Mamistegi, Ikili y Borroto. Del resto de localidades de Gipuzkoa acudirán, dispuestos a destronar a los donostiarras, los bares Berit y Aitube (Urretxu), Ezkiña (Arrasate), Goiherri (Legazpi), Arantxa (Ormaiztegi), Rafael (Hondarribia), Txuntxurro (Irun), Hiru Aldeta (Lasarte-Oria), y Bai Bidea (Zumaia).
En lo que respecta a Bizkaia, la capital aporta siete de los 14 participantes, el 50%, en la persona de los bares Kantal, La Pasarela, Sorginzulo, La Taberna de Zarate, Mr. Marvelous, Mareagora y Bilb8. Del resto del territorio se desplazarán a Leioa otros siete establecimientos, cuatro de ellos de Getxo (El Atrio, Tartar y Koldo, Kaixo y Ajuria), uno de Balmaseda (Teike), uno de Durango (Arripu) y uno de Basauri (5 estrellas).
Finalmente, el territorio alavés, cuna de nuestras mejores patatas, vuelve a marcar la diferencia no solo aportando la menor cantidad de participantes sino, para más inri, uno menos que el año pasado quedándose en ocho y todos ellos, además, provenientes de Gasteiz. Ellos son los bares Txiki, El Pino, Kukue, Cube Artium, La Estrella, Parlamento, Artium y Chigre Ali 13. Hay que decir, para ser justos, que inicialmente Araba iba a igualar su participación del 2024 con la participación del Centro Social Jubilados de Baños de Ebro que ha tenido que retirarse a última hora por un problema de salud.
Una dura competición
Sea como sea, este año se prevé una apretada competición. En la pasada edición Gipuzkoa, concretamente Donostia, acaparó con el podio haciéndose con cuatro de los seis puestos vencedores, repartiéndose los otros dos territorios históricos los dos segundos puestos. Esta situación puede variar radicalmente ya que tanto en Bizkaia como en Araba, así como en los pueblos de Gipuzkoa, hay establecimientos que se están preparando a conciencia y que pueden dar la campanada. No voy a hacer quinielas a estas alturas, pero yo estaría atento a las tortillas que puedan presentar los dos ganadores de la semifinal de Bizkaia de 2024, Goizane Bilbao de El Atrio de Getxo y Egoitz Rodríguez del 5 Estrellas de Basauri, así como a la evolución que están experimentando en Gipuzkoa algunos locos y locas de la tortilla como Asier Antia del Ezkiña de Arrasate o Ane Echeverría del Arantxa de Ormaiztegi. Todo da a entender que por ahí se van a disputar las txapelas, aunque está por ver el papel que puedan jugar algunos veteranos tortilleros como Iñaki Lazkano del Sorginzulo de Bilbao, Iñigo Ramos del Teike de Balmaseda, Arantza Esnaola del Izarraitz de Donostia, Iosu Carrión del Rafael de Hondarribia o Raúl Rubio del Txiki de Gasteiz. Asimismo, es toda una incógnita el papel que puedan jugar algunos recién llegados como Iñigo Arambarri del Mareagora de Bilbao, Igor Mombiela del Mr. Marvelous, Sara Ortiz del Kukue de Gasteiz, Aitor Martín del Ikili de Donostia o Jon Agirre del Goiherri de Legazpi, solo por citar alguno de ellos.
En cualquier caso, a partir de hoy y hasta la gran final del 26 de abril se abre un período en el que podemos acudir a los bares de todos los participantes en su momento más creativo para probar sus diferentes propuestas. En lo que respecta al que esto firma, la semana pasada tuve el privilegio de realizar la fotografía que ilustra este artículo reuniendo, en la cocina del La Taberna de Egia, a los campeones de la edición del año pasado: Borja Olano e Iker Moreno del Kapadokia y Ana Pazos de la propia Taberna, y probar sus tortillas que encontré, y no exagero, en un momento insuperable. Además, se da la circunstancia de que este año los dos campeones tradicionales acuden por separado ya que Borja inicia nuevo proyecto personal desde el bar Mamistegi, lo que hace prever una contienda todavía más dura y emocionante si cabe así que, como suele decirse en estas ocasiones… que gane el mejor… ¡y que nosotros lo disfrutemos!