donostia- Satisfecha. Así se ha mostrado la diputada foral de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide (Errenteria, 1964), tras la aprobación en Juntas Generales de la nueva Norma Foral que todo apunta permitirá la implantación del peaje para camiones en la N-I y la A-15. Han sido unas semanas intensas para el departamento que dirige, en las que, además, se ha hecho realidad el Centro Integral del Transporte-Astigarraga-Oiartzun, uno de los proyectos que situará a Euskadi como referente en Europa

Tras el edicto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que suspendía en octubre el canon para camiones en la N-I y A-15, la semana pasada aprobaban en las Juntas Generales la tercera Norma Foral. ¿Será ésta la definitiva?

Somos optimistas con respecto a esta norma, que es la tercera, porque incluye todos los aspectos que se nos exigen desde los tribunales, por tanto, es una norma con máxima seguridad jurídica que va a permitir consolidar el pago por uso en estas carreteras. El objetivo es que el pago sea más justo, es decir, que pague quien utilice estas vías, y no solo los guipuzcoanos con sus impuestos. Y es que son más de 9.000 los camiones que cruzan a diario Gipuzkoa.

Mediante esta nueva norma, el canon se aplicará en todo el trayecto, al contrario de lo que planteaban en la que ha sido anulada.

La sentencia venía a decir que o se implantaba en todo el recorrido o no se implantaba, por lo que hemos tenido que aplicarlo en todo el recorrido por una cuestión de seguridad jurídica. Esperamos que el nuevo sistema esté en marcha para finales de 2022.

Usted siempre ha sido una firme defensora del pago por uso.

Defendemos el pago por uso porque es la única vía de financiación viable que existe. La otra opción sería aumentar los impuestos o crear uno nuevo para la financiación de las carreteras, por lo que nos parece mucho más justo que pague el que las utiliza, teniendo en cuenta, además, que Gipuzkoa es un territorio de paso. Por otra parte, el pago por uso es una directiva que viene de Europa.

En el diseño del nuevo sistema de peaje la tecnología juega un papel fundamental. El sistema 'free-flow', las cámaras de lectura de matrículas, el seguimiento del vehículo con luz infraroja, los detectores laser... ¿Nuestras carreteras serán inteligentes o no serán?

La Inteligencia Artificial la utilizamos actualmente en nuestras carreteras para detectar zonas de hielo o controlar los movimientos de los taludes, por ejemplo. La base de la Inteligencia Artificial es recoger datos con el fin de mejorar la gestión de las vías. Las posibilidades son enormes, y hoy en día no aprovechamos ni el 5% de su potencial. Actualmente, estamos preparando las carreteras guipuzcoanas para adaptarlas a las tecnologías del futuro: el coche autónomo, los nuevos combustibles, etc. En este sentido, estamos poniendo en marcha un proyecto pionero en el Estado, el Gipuzkoa Living Lab que permitirá que nuestras autopistas, AP-8 y AP-1, se conviertan en un laboratorio en vivo y transfronterizo, en el que se recabarán datos de interés para las industrias de la automoción o las tecnológicas.

Han sido semanas intensas para su departamento, y es que la pasada semana comenzaba a funcionar el segundo aparcamiento del Centro Integral del Transporte, que unido al de Oiartzun, también inaugurado recientemente, da por culminado el proyecto.

Se trata de párquines de alta seguridad, dotados con últimas tecnologías y con unas instalaciones que están pensadas para los transportistas y para sus mercancías. Es un perímetro vigilado con decenas de cámaras para evitar robos, los camiones son pesados al entrar y al salir, cuentan con un edificio de servicios con restaurante, lavandería y duchas, etc. En definitiva, es un centro moderno que está pensado para garantizar el descanso de los transportistas y la seguridad de su carga. Además, otro de sus aspectos interesantes es que servirá como área de descanso para camiones cuando haya retenciones. Este proyecto, pionero en Euskadi, será un referente para la red del transporte en todo el eje atlántico y será, por tanto, motivo de prestigio para Gipuzkoa y para Euskadi.

Unas obras que avanzan a buen ritmo son las del tramo Azkotia-Urretxu.

Es un tramo de gran afluencia y el objetivo de estas obras es mejorar la seguridad del tramo. Se trata de una obra complicada, que tenemos que realizar con el tráfico abierto, y que constará de tres fases. El año que viene completaremos la primera, ensanchando la plataforma para sacar un carril de adelantamiento. Ahora que está completada la red de carreteras de alta capacidad, la llamada Rotonda de Gipuzkoa, nuestra visión como departamento es conservar y mejorar en base a los parámetros actuales las vías que ya tenemos. En ese sentido, estoy especialmente orgullosa de lo que hemos hecho en Mutriku, donde en lugar de hacer una nueva vía, con todo el gasto que ello supone, hemos mejorado considerablemente lo que ya había, suavizando las curvas, mejorando su seguridad e instalando un paseo peatonal que está haciendo las delicias de los municipios de alrededor.

Llegados al ecuador de esta legislatura, ¿qué valoración hace del camino recorrido hasta el momento? ¿De qué se siente más satisfecha?

Después del camino tan complicado que hemos tenido que recorrer en los tribunales por el tema del canon para camiones, estoy satisfecha por el hecho de haber aprobado una norma con la máxima seguridad jurídica que permitirá asegurar el futuro de la financiación de las carreteras. Por otra parte, en un momento en el que el gasto social se ha convertido en prioritario, estoy contenta porque hemos dado con la fórmula que permitirá una nueva manera de gestionar este departamento, que hace 15 años era el que contaba con el mayor presupuesto. Una nueva fórmula que permitirá cuidar y mantener nuestras carreteras. Y por último, estoy satisfecha porque estamos llevando a cabo proyectos que suponen poner las primeras "piedras" de lo que serán las carreteras del futuro.