Euskadi prevé recaudar el próximo año 1.000 millones más que este 2025
Las haciendas vascas ingresarán este ejercicio 20.092 millones de euros gracias al consumo y al empleo
En un contexto internacional de incertidumbre, la economía vasca avanza “con buen tono”. “La falta de datos en Estados Unidos y la inestabilidad política en Francia añaden ruido a un contexto que, por ahora, no parece afectar de forma significativa a la economía vasca”, indicó este lunes elconsejero de Hacienda y Finanzas, Nöel D’Anjou, al anunciar las previsiones de recaudación acordadas entre el Gobierno vasco y las tres diputaciones en el Consejo Vasco de Finanzas celebrado ayer. El mensaje se puede resumir en las palabras expresadas por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza: “Prudencia y confianza”.
Las haciendas forales vascas recaudarán este año 20.092 millones de euros, una cifra que está un 1,9% por encima de los presupuestos para 2025 y un 9,7% por arriba del cierre del ejercicio anterior, el de 2024, marcado por el impacto de las devoluciones a mutualistas. Por territorios, Bizkaia ingresará un total de 10.357 millones, Gipuzkoa, 6.638 millones, y Araba, 3.096 millones.
“El contexto global, por ahora, no parece afectar de forma significativa a la economía vasca”
Los motores de esta recaudación son el empleo y el consumo:el IRPF ha crecido un 13,5% (hasta los 7.914 millones previstos) y el IVA un 10,18% (7.574 millones). Por contra, el Impuesto de Sociedades sufrirá una caída del 14 %, con 249 millones menos debido a la reducción de los beneficios empresariales, y se quedará en 1.491 millones. Asimismo, para 2026 se prevé que se recauden 21.130 millones de euros, mil millones más que este año (+5,2), también con el empleo y el consumo como base. “Esto es una cifra coherente con el crecimiento económico previsto para el próximo ejercicio”, apuntó D’Anjou.
El Consejo Vasco de Finanzas confirma así la buena marcha de la recaudación, que permitirá unos presupuestos de 2026 “expansivos”, en los que tendrán “reflejo” los 1.000 millones de euros adicionales del plan de inversiones Euskadi Eraldatuz 2030. “Tendrán un tratamiento aparte para no mezclar esta herramienta con los presupuestos ordinarios”, explicó D’Anjou.
De hecho, el consejero expresó su deseo de que crezca la capacidad de inversión productiva en estos presupuestos –es decir, la disponibilidad de fondos para realizar inversiones–. Recordemos que el plan Euskadi Eraldatuz activará 1.000 millones de euros en los dos próximos años para transformar la economía con actuaciones en sectores estratégicos y de futuro. El objetivo es atraer otros 3.000 millones de inversión privada a través de fondos locales, del Estado o del extranjero.
Economía
Los buenos datos de recaudación se unen así a las cifras económicas y del empleo. En este sentido, D’Anjou recordó que la última previsión apunta a un crecimiento de la economía vasca del 2,2% este año y del 1,9% el próximo, una décima por encima de la estimación realizada en junio. Asimismo, se espera la creación de 14.000 empleos equivalentes a tiempo completo en 2025 –11.000 más en 2026– y una reducción de la tasa de paro al 6,4%. La previsión del Gobierno vasco apunta también a un crecimiento del PIB nominal del 4,8% este año y del 4% en 2026.
Euskadi espera una recuperación de la industria en 2026, con un crecimiento del 1,6%
“La reunión de hoy se enmarca en un escenario económico complejo, caracterizado por una elevada incertidumbre y riesgos vinculados al entorno geopolítico”, precisó el consejero de Hacienda y Finanzas, quien destacó, en cambio, que la economía vasca “da muestras de solidez”. Así lo acredita, por ejemplo, el dato del termómetro vasco del mes de septiembre, conocido la semana pasada, que consolida a Euskadi en la zona de crecimiento sólido. “El consumo de los hogares avanza con fuerza gracias a la moderación de la inflación, mientras que la inversión se confirma como el componente más dinámico”, señaló.
“En resumen, los últimos datos conocidos confirman que la economía vasca sigue avanzando con buen tono, mientras que el entorno internacional ofrece más dudas que certezas”, concluyó D’Anjou. En la misma línea, al presentar la actualización de las previsiones económicas, el vicelehendakari segundo y consejero de Economía y Empleo, Mikel Torres, señaló hace dos semanas que “Euskadi ha sabido mantener el rumbo” en un contexto de incertidumbre global y de dificultades para el sector industrial. Es más, el Gobierno vasco augura una recuperación de la industria a lo largo de 2026, con un crecimiento del 1,6%, eso sí, condicionado a un contexto que seguirá inestable.
Proyecto de presupuestos
“Esta reunión es clave para que todas las instituciones aquí presentes podamos diseñar unos presupuestos sólidos para 2026”, destacó D’Anjou. Está previsto que el Ejecutivo apruebe su proyecto de ley de las cuentas públicas en el Consejo de Gobierno del día 28 de octubre. Los tres diputados generales lanzaron mensajes similares al del consejero. El alavés Ramiro González señaló que “pese a las dudas que podían plantearse hace un año, hemos mejorado las previsiones de recaudación sobre las que establecimos en octubre del año 2024”. “Las haciendas vascas están demostrando capacidad para afrontar situaciones difíciles y también capacidad para acertar en sus previsiones y en sus pronósticos”, apuntó, en línea con la vizcaina Elixabete Etxanobe, quien consideró que las cifras expuestas este lunes “reflejan el buen momento económico y del empleo, máxime cuando las rentas bajas ya no tributan tras la última reforma fiscal”.
Temas
Más en Economía
-
González-Bueno y otros cinco directivos de Sabadell compran 220.000 acciones del banco por 711.000 euros
-
El Gobierno vasco esperará a "la foto final de las negociaciones arancelarias" de EEUU para ver "cómo funcionan las ayudas"
-
Gipuzkoa prevé cerrar el año con un aumento de la recaudación del 9,4%
-
Torres dice que planificar el relevo laboral es "estratégico" con 562.000 jubilaciones en los próximos 10 años