Síguenos en redes sociales:

Cambios demográficos y subida de precios

Para el Plan Director 2025-2027, el Gobierno vasco ha elaborado un diagnóstico de la problemática de vivienda en Euskadi

Cambios demográficos y subida de preciosJorge Muñoz

Cambios demográficos. La población ha crecido un 6,2% desde 2001, gracias fundamentalmente a la inmigración que se ha multiplicado por cinco. Así, Euskadi ha pasado de contar con 46.000 personas extranjeras en 2001 a las actuales 300.000. No solo eso, la población está envejeciendo y, actualmente, una de cada cuatro personas tiene más de 65 años. Y, claro, tiene nuevas necesidades: viviendas adaptadas, accesibles, con servicios de proximidad. Esto quiere decir que hace falta rehabilitar las viviendas existentes y tener en cuenta las nuevas necesidades en la construcción de nuevos pisos.

Cambios sociales. Según destaca el Gobierno vasco, en 2024, los hogares unipersonales fueron por primera vez mayoría, representando un 31% del total. “Este fenómeno, que responde tanto a procesos de emancipación como al envejecimiento y a cambios sociales, ejerce una enorme presión sobre la demanda de vivienda, porque implica que necesitamos más hogares para la misma población”, apuntó el consejero Denis Itxaso. “¿Quién iba a pensar hace unos años que, en una pareja, cada uno viviera en su casa?”, puso como ejemplo.

Descenso en la producción de viviendas. En 2024 se finalizaron 1.956 viviendas protegidas, el mejor dato desde 2014, pero aún lejos de lo que exige la demanda. En cuanto a la vivienda libre, el número de unidades terminadas descendió hasta 1.925 en 2024. “Hemos pasado de las 15.000 viviendas, protegidas y libres, en 2007, a no alcanzar las 5.000. Todo ello con un parque que es el más antiguo del Sur de Europa”, detalló Itxaso.

Viviendas vacías. Representan el 2,4% del parque de viviendas en Euskadi y un total de 25.450 viviendas son potencialmente gestionables. El número está descendiendo en los últimos años, pero el volumen es considerable. En un intento por sacar más viviendas vacías al mercado, el Gobierno vasco va a incrementar la renta que paga a los propietarios a través del Decreto de Medidas Urgentes.

Fuerte demanda. En 2023, más de 70.000 personas de entre 18 y 44 años manifestaban la necesidad de acceder a su primera vivienda. Esto se traduce en que se necesitan 63.000 viviendas en un horizonte de cuatro años. El 80% de estas personas no dispone de ingresos suficientes para afrontar la compra o el alquiler en el mercado libre y Etxebide refleja esta tensión estructural: son 100.000 solicitudes, aunque en el 70% de los casos cuentan con una vivienda y demandan una en mejores condiciones o más asequible. El 40% de los inscritos dedican más del 30% de sus ingresos a la vivienda.

Mercado de alquiler. Crece año a año y lo ha hecho un 74% desde 2011, pero su peso sigue siendo muy bajo en Euskadi, al representar el 14,8% del parque de viviendas total. Los precios alcanzan una media de 761 euros, aunque en municipios como Donostia superan los 1.000 euros, “cifras inasumibles que retrasan la emancipación y amplían la brecha social”. ¿Y cuál es el resultado? “Que muchos jóvenes optan por retrasar su emancipación, lo que a su vez tiene consecuencias en la natalidad. Familias enteras ven comprometido su bienestar por dedicar gran parte de sus ingresos al pago de un alquiler. Personas mayores permanecen en viviendas no adaptadas, con riesgo de aislamiento y deterioro de su calidad de vida”, explicó Itxaso.

Las medidas

El parque público. El parque público en Euskadi es de 70.000 viviendas, de las que 28.000 son de alquiler. Las que son del Gobierno vasco son 17.000. El objetivo que se ha fijado el Ejecutivo es sacar al mercado 7.000 nuevas viviendas cada legislatura y tratar de acercarse a las 116.000 en 2036 que marca el Pacto Social por la Vivienda. Uno de los grandes objetivos es llegar a los 50.000 pisos en alquiler asequible. Estos estarán destinados a los colectivos con mayores dificultades: jóvenes en proceso de emancipación, mayores que requieren soluciones adaptadas y colectivos en situación de vulnerabilidad. Preocupado especialmente por la emancipación juvenil, con el Decreto de Medidas Urgentes, el Gobierno vasco quiere adjudicar el 50% de las viviendas protegidas a jóvenes.

Rehabilitación. El plan se marca como objetivo rehabilitar 62.000 viviendas y 10.000 edificios en tres años. En 3.500 edificios y 20.000 viviendas la actuación irá dirigida a la mejora de su eficiencia energética. En 2025 y 2026, la rehabilitación debe alcanzar al 2,5% de los edificios residenciales y, en 2027, al 3%.

El dinero

Presupuesto. El Plan Director de Vivienda 2025-2027 establece un marco de inversión sin precedentes en Euskadi, para movilizar 1.550 millones de euros de recursos propios procedentes del presupuesto del Departamento y sus sociedades públicas, Visesa y Alokabide, a los que hay que sumar 1.700 millones del gasto fiscal derivado de las deducciones destinadas a incentivar el alquiler y la compra de vivienda. En total, 3.250 millones de euros en su trienio de vigencia, todo un récord.

Fondo social. El plan prevé la creación de un fondo social de vivienda, con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones, el Instituto de Crédito Oficial y socios inversores vascos. El objetivo es sumar capitales privados a la promoción de vivienda protegida asequible y poder abordar estos proyectos sin depender exclusivamente de recursos presupuestarios.