Gipuzkoa ayudará con 1,5 millones a pymes en su transición hacia la economía verde
La iniciativa aprobada este martes por el Consejo de Gobierno subvencionará hasta el 50 % de los proyectos que sustituyan equipamientos para optimizar recursos y reforzar la competitividad empresarial.
La Diputación de Gipuzkoa destinará un total de 1,5 millones de euros a un nuevo programa de ayudas a las pymes del territorio que quieran iniciar una transición hacia la economía verde mediante la sustitución de equipamientos para optimizar recursos y reforzar su competitividad.
Este es uno de los acuerdos aprobado en el último Consejo de Gobierno Foral, dados a conocer este martes en una rueda de prensa por la portavoz foral, Irune Berasaluze.
Este programa de subvenciones, denominado 'Enpresak Berritzen: Ekonomia Berdea',cubrirá hasta el 50% de los costes elegibles con un máximo de 40.000 euros por proyecto.
Las ayudas, dirigidas a pymes de entre 5 y menos de 250 empleados, buscan mejorar su competitividad mediante inversiones para sustituir equipamientos por otros que incorporen mejoras en el uso de recursos y criterios de economía verde, "optimizando así sus procesos y reforzando su posicionamiento empresarial", ha explicado Berasaluze.
Plazo de solicitud
El plazo de solicitudes arrancará al día siguiente de su publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Gipuzkoay permanecerá abierto hasta el 16 de octubre o hasta el momento en el que se agote el presupuesto, en caso de que esto se produzca con anterioridad.
Los proyectos subvencionados deberán iniciarse a partir del 1 de julio de 2025 y justificarse antes del 30 de junio de 2026.
Ayuda a municipios pequeños
Por otra parte, la Diputación también ha aprobado una serie de nuevas ayudas para que los municipios más pequeños del territorio mejoren la seguridad vial y la movilidad en las carreteras.
Se trata de una convocatoria dotada con 750.000 euros (350.000 en 2025 y 400.000 en 2026) que permitirá financiar actuaciones de competencia municipal que tengan impacto positivo en la red de carreteras foral.
Hasta el momento ya se han realizado tres convocatorias con este objetivo, con una inversión acumulada de casi 5,5 millones de euros.
Ampliación de pueblos
La principal novedad de este año es que las ayudas, hasta ahora limitadas a municipios de menos de 2.400 habitantes, se amplían a localidades de hasta 4.000 habitantes, lo que eleva a 52 el número de las que podrán optar a ellas.
Por otra parte, también con las localidades más pequeñas como protagonistas, la Diputación ha dado luz verde al convenioque permitirá a los ayuntamientos de municipios y entidades locales de menos de 4.000 habitantes implantar expedientes electrónicos a través el gestor EsKuA, con el apoyo técnico de la entidad foral IZFE.
Berasaluze ha destacado que de esta manera "se extiende la tramitación digital a los municipios más pequeños, con una atención especial a quienes más dificultades tienen para modernizar sus sistemas, garantizando así que la ciudadanía de todos los pueblos pueda beneficiarse de una administración más ágil, cercana y eficiente".
Gestor EsKuA
El gestor EsKuA lleva más de 20 años en funcionamiento, está implantado en alrededor de 100 entidades locales y cuenta con más de 2.200 usuarios registrados, de los cuales unos 1.000 acceden diariamente.
Además, está integrado con otros sistemas clave de IZFE como el registro, el portafirmas Sin@tzeke, la contabilidad o las notificaciones electrónicas.
Los ayuntamientos interesados deberán comunicar su decisión de adherirse antes del 31 de octubre de 2025.
Nuevo paso peatonal
Otro de los acuerdos presentados este martes por la portavoz foral ha sido la contratación para la construcción del nuevo paso peatonal paralelo a la GI-3751, que conectará Villabona con el barrio de Amasa, con un presupuesto de 413.560 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. La previsión es que los trabajos puedan comenzar a lo largo del mes de octubre.
Temas
Más en Economía
-
Eider Mendoza: “La máquina herramienta es una verdadera punta de lanza de nuestra industria”
-
El Gobierno vasco aprueba la contratación centralizada de energía eléctrica 100% renovable por casi 144 millones
-
CaixaBank refuerza su presencia en la domiciliación de nóminas en Euskadi
-
Las plantillas de Juaristi y Airtek de Azkoitia piden un plan que evite su cierre