Síguenos en redes sociales:

Denis ItxasoConsejero de Vivienda y Agenda Urbana

"La consignación presupuestaria del programa va a ser suficiente para todo el que pida el aval"

El consejero de Vivienda valora la línea de ayudas por un total de 144 millones anunciado por el Gobierno Vasco

"La consignación presupuestaria del programa va a ser suficiente para todo el que pida el aval"Oskar Gonzalez

Una de las medidas que incluye el decreto es ampliar de uno a tres años la exigencia de empadronamiento para acceder a una vivienda protegida. Habla de las personas que vienen de otros países, que precisamente son quienes más están sufriendo la crisis de vivienda junto a los jóvenes. ¿No es esta medida contraproducente para ellas?

Los ayuntamientos nos lo están pidiendo y lo hemos entendido. Los ayuntamientos también están haciendo un esfuerzo cediendo suelo público para que construyamos vivienda y nos piden que velemos por los intereses de sus ciudadanos. Saben que, si no pones un número exigente de años de empadronamiento, las posibilidades de que vayan personas de otros municipios aledaños es alta. San Sebastián tiene una presión enorme y nos ha pedido que el número de años de empadronamiento sea mayor, Irun nos lo ha pedido. Son ciudades que están planteando muchos desarrollos residenciales de vivienda protegida y, si no pones un número de años exigente, puede ocurrir que buena parte de los adjudicatarios sean de otros municipios.

No es una medida de su Departamento pero tiene que ver con la vivienda. La semana pasada se aprobó el programa de avales públicos para ayudar a los menores de 40 años en la compra de su primera vivienda. Lo primero que ha llamado la atención es el tope del salario para acceder a uno, 50.400 euros. No muchos jóvenes cobran ese sueldo. ¿Pueden verse beneficiados quienes más ganan?

La consignación presupuestaria que tiene este programa va a ser suficiente para todo el que pida el aval. Primero, no hay tanta vivienda en venta en Euskadi.

El objetivo es avalar la compra de 3.000 viviendas hasta 2029.

Sí. En segundo lugar, solemos insistir en que este es un problema de clases medias. Hay mucha gente en Euskadi que se pasa de ingresos para acceder a una vivienda protegida pero se queda corta en ingresos para acceder a una vivienda libre. Hay personas con un sueldo razonable que están en tierra de nadie. Es verdad que uno de los problemas de acceso a la vivienda son los salarios de los jóvenes, pero hay personas que están en tierra de nadie y este programa puede ayudarles, porque es suficientemente generoso en los topes para que nadie se quede fuera. Vamos a ver qué éxito tiene. Se ha planteado como una medida para facilitar la emancipación. Nosotros, desde el departamento, que estamos obligados por ley a llevar a cabo políticas que se orienten al alquiler, sacaremos a final de año el decreto de avales para el alquiler.

En este caso, el aval no va a cubrir el 100% del préstamo, ¿no?

Tal y como está de tensionado el mercado del alquiler, quien no tenga el dinero para pagar dos mensualidades por adelantado, la fianza y otros gastos más, corre un riesgo alto de quedarse sin la vivienda. De esta manera entendemos que si una persona tiene que pedir un préstamo, por ejemplo, de 5.000 euros, para hacer ese desembolso, que haya una aval que le garantice la mitad de toda esa cantidad, que es lo que vamos plantear, puede ayudarle. Con ello hacemos que mejore la igualdad de oportunidades en un mercado tan escaso y tan tensionado.

Hay quien critica los avales a la compra de vivienda por ser una medida inflacionista y advierte de que las hipotecas serán más caras. 

Eso está pasando, los adjudicatarios de avales del ICO están acogidos a hipotecas que tienen un nivel de interés algo más alto. Yo eso lo he hablado con entidades financieras. Lo que te dicen es que cuando necesitas un aval público es porque no tienes la misma solvencia que si no lo necesitas. Cuanto menor es la solvencia mayor es el tipo de interés que te aplican.

Su socio en el Gobierno, el PNV, fue muy crítico el martes con Sánchez.

Entendemos que los socios de la investidura se sientan presionados y que todo esto les aprieta. Desde ese punto de vista se pueden entender algunos planteamientos, pero dudo que el PNV se pueda permitir dejar caer este gobierno sabiendo que la alternativa es la que es y que en Euskadi tendría especial impacto para cosas muy importantes.