Con la premisa de que, en un mundo cambiante, la capacidad de adaptarse y ofrecer productos y servicios diferenciados es fundamental, independientemente del sector al que pertenezcan las empresas, los invitados de la primera mesa redonda del foro Biharko Enpresa, Innovación, motor de crecimiento y desarrollo sostenible, aportaron su valiosa visión sobre el significado de innovar y expusieron cómo promueven la innovación desde sus organizaciones.
Rogelio Pozo, director general Azti, subrayó desde su posición como centro de investigación marina y alimentaria que la innovación “es el motor que nos impulsa a ofrecer soluciones a las empresas”, y enfatizó que “la innovación y la especialización son dos palancas clave para que las organizaciones sean competitivas en un mundo en constante cambio”.
En la misma línea, Manuel Montejo, director de Tecnología de la Unidad de Salud en Tecnalia Research and Innovation, convino que “la innovación es nuestra razón de ser y nuestro objetivo es promover la creación de nuevas empresas generadoras de nuevos sectores productivos”.
“Trabajamos para aportar soluciones que no requieran movilizar más recursos, colaborando para ello con el ecosistema biosanitario”
Gorka Yeregui, responsable de producto y marketing en Grupo Irudek 2000, por su parte, ofreció una perspectiva diferente a la de sus compañeros de mesa como representante de una empresa familiar de Tolosa dedicada a la producción de productos anticaídas. “En nuestro caso, fabricamos EPIs, lo que supone que nuestros productos están sujetos a estrictas normativas a las que nos tenemos que adaptar constantemente”, avanzó. Así, Yeregui explicó que sus productos tienen “una vida útil de cinco años”, por lo que “esto nos obliga a estar constantemente actualizados”.
“Es de vital importancia que la estrategia de innovación se integre en la estrategia de la empresa, de cara a movilizar recursos y hacer una mayor apuesta"
Sobre los desafíos que enfrentan sus organizaciones, Pozo señaló la importancia de que la innovación entre a formar parte de la estrategia de las empresas. “Es de vital importancia que la estrategia de innovación se integre en la estrategia de la empresa, de cara a movilizar recursos y hacer una mayor apuesta. Debe estar en el ADN de las organizaciones, independientemente de su tamaño y de que tenga o no un departamento específico”. En ese sentido, el representante de Azti, centro tecnológico que desarrolla soluciones sostenibles y saludables en diferentes áreas de investigación, afirmó que “no debemos olvidar que lo global nos afecta a nivel local, por lo que es preciso entender qué está pasando, cómo está el mercado, qué ofrecen los competidores o cómo se compone la cadena de valor”.
Hacer más con los mismos recursos
“En nuestro caso, el objetivo es hacer más con los mismos recursos”. Este fue uno de los principales mensajes que trasladó Montejo, quien dirige el departamento de Tecnología en la Unidad de Salud de Tecnalia. “Trabajamos para aportar soluciones que no requieran movilizar más recursos, colaborando para ello con el ecosistema biosanitario”, abundó Montejo, quien recordó que “la puesta en marcha de la estrategia BioBasque en 2003, impulsó el crecimiento del ecosistema biosanitario vasco, sobre todo, en el ámbito de los dispositivos médicos y las terapias avanzadas”.
En el caso de Irudek 2000, el principal desafío está relacionado con la sostenibilidad: “Nuestro reto está vinculado al medio ambiente, y es que en la fabricación de nuestros productos estamos obligados a utilizar fibras vírgenes, lo que supone que no podamos utilizar materias más sostenibles como las fibras recicladas”.
Sobre los obstáculos que se encuentran para innovar en el ámbito de la salud, Montejo lamentó que, por un lado, “los periodos de innovación son a medio-largo plazo” y, por otro, que “la regulatoria es una complejidad adicional”.
Pozo, por su parte, observó que a nivel de región innovadora, “Euskadi todavía tiene margen de mejora” y apostó por “sumar más empresas que innoven, y que las que ya lo hacen inviertan más”, además de “sumar esfuerzos entre todos y no competir entre territorios”.