- El final de los contratos eventuales en la educación y el carácter preminentemente industrial de la economía guipuzcoana, no tan dependiente de la actividad turística que se acentúa en temporada estival, son dos de las razones que explican que el paro en el territorio muestre una tendencia opuesta al conjunto estatal y crezca un 2,46% en agosto con respecto al mes anterior, el mismo porcentaje en el que, por contra, ha retrocedido el desempleo en el Estado.
Los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social no difieren de los registrados para un mes de agosto en años anteriores, puesto que tradicionalmente este mes no es propicio para el mercado laboral guipuzcoano. Sin embargo, rompe una evolución que se encaminaba a la recuperación total del empleo destruido durante la pandemia. Así, Gipuzkoa todavía tiene 1.948 parados más que en agosto de 2019, lo que se traduce en un 6,5% por encima.
El aumento del desempleo, además, por lo general suele implicar una disminución de afiliados a la Seguridad Social y agosto de este año no ha sido una excepción en Gipuzkoa, donde el número de cotizantes ha descendido en 4.2171 personas, un 1,31% menos que en julio de este mismo año, tal y como queda reflejado en la información que también ayer dio a conocer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Las limitaciones impuestas para frenar la quinta ola del covid-19 han tenido una influencia en este comportamiento, al reducir la contratación en actividades de ocio propias del verano. En relación con el número de contratos firmados a lo largo del pasado mes, la temporalidad vuelve a ser la nota definitoria ya que alrededor del 94% correspondieron a esta modalidad.
De los 17.974 nuevos contratos firmados en agosto en Gipuzkoa, un significativo 27% menos que en julio de este año, un total de 16.498 fueron temporales frente a los 1.476 que se formalizaron con carácter indefinido. Este aspecto fue el eje central de las reacciones de los sindicatos, que consideraron que estos datos ponen de manifiesto la precariedad del mercado laboral vasco.
Otro de los factores que han permitido que las cifras de desempleo en Gipuzkoa, y por extensión en la CAV y en el Estado, no se hayan disparado como consecuencia de las restricciones impuestas con motivo de la pandemia de coronavirus se halla en el empleo masivo de expedientes de regulación temporal de empleo ERTE, que cada vez son menos habituales.
Así, en el caso guipuzcoano en agosto se encontraban en vigor 3.218 expedientes de este tipo, de los que 1.892 estaban vinculados a la pandemia de coronavirus. El 55% de ellos correspondían a un ERTE de suspensión, mientras que el 45% restante lo eran de reducción.
En la CAV, penalizada también por el cierre de las fábricas en el mes pasado, se registró un repunte de 3.058 desempleados, lo que supone un 2,57%. Además, el número de afiliados a la Seguridad Social bajó en 11.810, un 1,2% menos que en julio.
Según los datos que publicaron ayer el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) y la Seguridad Social, en estos momentos hay 122.260 parados y 953.121 cotizantes en Euskadi. El balance de los últimos doce meses sigue siendo positivo. En estos momentos hay 24.190 personas sin empleo menos que hace un año (-16,52%) y 14.536 afiliados más, con un crecimiento del 1,5%.
El dato del paro en el Estado español supuso el mejor agosto de la serie histórica. En concreto, se registró un descenso del desempleo de 82.583 personas, un 2,81% menos que en julio. La afiliación a la Seguridad Social siguió la pauta habitual en el mes tradicionalmente más vacacional, con una caída de 118.000 cotizantes.
Movilizaciones. Los sindicatos vascos volvieron ayer a denunciar la precariedad y la destrucción de empleo registrada en agosto en Euskadi, ante lo cual ELA y LAB abogaron por la movilización en defensa de un empleo de calidad, en referencia a la huelga general que plantean desde hace meses. "A pesar de que algunos hablen de recuperación económica, se vuelve a destruir empleo en Hego Euskal Herria", lamentó ELA. También lo hizo LAB, que señaló que la situación "exige" nuevas movilizaciones.
Estabilidad laboral. Por su parte, CCOO criticó que el aumento estacional del paro "es un indicador más de que la recuperación se está haciendo siguiendo el modelo clásico de precariedad". UGT defendió que "hay que dar seguridad y certidumbre a las personas" con estabilidad en el empleo.
"Es la mayor caída interanual de la serie y no se rompe la tendencia de recuperación"
Confebask
"La base de la economía vasca es sólida y el descenso del paro consistente y constante"
Consejera de Trabajo