El Puerto de Pasaia mantiene su alto ritmo de crecimiento
Acumula un incremento de actividad del 17% frente a la caída estatal de casi tres puntos
- El tráfico de mercancías en el Puerto de Pasaia durante el primer trimestre del año ha mostrado una capacidad de recuperación muy superior al conjunto de recintos portuarios del Estado al crecer un 16,9% frente a la caída media estatal del 2,98%, según los datos ofrecidos ayer por Puertos del Estado, la organización que gestiona las dársenas de interés general en España.
El comportamiento de la actividad portuaria en Pasaia destaca por su fuerte ritmo de crecimiento frente a, por ejemplo, el de Bilbao que en el primer trimestre del año se vio muy condicionado por la huelga de la estiba y acumula una caída de once puntos porcentuales. En el caso guipuzcoano, mes tras mes se registran importantes incrementos y, según los datos aportados ayer, el pasado marzo subió un 15% en comparación con el mismo mes del año anterior.
La incipiente recuperación de la economía guipuzcoana y europea que se refleja en un despunte de las ventas exteriores de las empresas del territorio tiene su claro reflejo en el Puerto de Pasaia, punto de salida de muchos de los productos tanto guipuzcoanos como de territorios del entorno, como Navarra o Aragón, hacia mercados exteriores.
Durante el primer trimestre del año la mayor parte de las partidas experimentaron incrementos de dos dígitos, como fue el caso de la mercancía en general que subió un 17,3% o de los graneles sólidos, cuyo avance alcanzó el 15,7%. El avituallamiento, en especial de combustibles líquidos, también registró importantes aumentos.
En el lado contrario se sitúa una actividad con gran presencia en la dársena guipuzcoana, la pesca, que cayó casi cinco puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2020, condicionada por las condiciones marítimas y, de forma más reciente, por la decisión de parar la campaña de la anchoa.
Otra mercancía muy notoria en el puerto guipuzcoano que también ha sufrido una pérdida son los automóviles. Este mercado debe aún remontar la dura crisis que le ocasionó la pandemia del coronavirus para lograr darle la vuelta a una caída de nueve puntos porcentuales.