dOnostia - La comercialización de energía eléctrica en el Estado español hasta ahora controlada con mano de hierro por las grandes compañías energéticas, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP, etc., ve ahora cómo pequeñas empresas comercializadoras, -y alguna grande como Repsol-, empiezan a ganar cuota de mercado a las eléctricas tradicionales y que, caso de la catalana Holaluz, no dudan en salir a los mercados bursátiles para captar recursos para financiar sus ambiciosos planes de expansión futura. De hecho, esta empresa que comercializa energía verde al 100% cerró su salida al Mercado Alternativo Bursátil MAB de ayer con una subida del 14,4%, lo que supone valorar la compañía en más de 180 millones de euros.
Holaluz es una empresa que tiene como uno de sus socios de referencia a la EPSV guipuzcoana Geroa, la entidad de previsión social de empleo surgida de los trabajadores del sector del metal de este territorio. Geroa es una EPSV con sede en Donostia que gestiona los ahorros ahorro de más de 100.000 trabajadores vascos y suma activos por más de 2.150 millones de euros y que decidió apostar por la firma catalana por ser “un proyecto innovador y disruptivo con mucho futuro”. Geroa controla el 8,1% del capital y es el tercer accionista tras el grupo de fundadores que mantiene un 48,75% y el fondo Axon Partners Group, con el 17,8%.
Y este futuro del que hablaba la entidad de previsión social voluntaria guipuzcoana cuando materializó su entrada en el accionariado lo empiezan a ver más inversores, pues aunque Holaluz empezó a cotizar ayer en el MAB con una capitalización de 160,1 millones de euros y un precio de salida de 7,78 euros por acción, cerró la jornada con una notable subida de más del 14,4% a 8,9 euros el título.
Las tres grandes comercializadoras eléctricas, Iberdrola, Endesa y Naturgy, han perdido más de 600.000 clientes este año. Mientras que las pequeñas independientes como Holaluz, Aldro, Podo o Flip Energía están creciendo de forma constante y han ganado más de 235.000 clientes.
Esta evolución positiva dio argumentos a una de sus cofundadoras, la ingeniera y consejera delegada, Carlota Pi, a señalar que la empresa espera dar el salto al mercado continuo “lo más rápido posible”. Este salto a la primera división bursátil no es una utopía para Carlota Pi que indicó, según Europa Press, que la operación de salida al MAB que ha hecho Holaluz es “característica” del mercado continuo y que ha sido una de las más grandes que se ha registrado en el mercado alternativo para una compañía en expansión.
La consejera delegada de la eléctrica que solo comercializa energía generada 100% por fuentes renovables señaló que podrían haber apostado por una salida directa al mercado continuo, pero que el MAB también sirve como “trampolín” para las compañías y que esperan llegar al continuo cuanto antes.
Holaluz ha sido la 21ª empresa que se incorpora a este mercado de Bolsas y Mercados Españolas (BME) en 2019, en su caso de la mano, según las normas del MAB, de Impulsa Capital como asesor registrado en la operación y GVC Gaesco Valores como proveedor de liquidez.
El objetivo de Holaluz con su salida a Bolsa es captar financiación para impulsar su plan de expansión con el que la empresa creada hace ocho años y que el pasado ejercicio facturó 180 millones de euros y 200.000 clientes espera llegar al millón de consumidores y a las 50.000 instalaciones fotovoltaicas para finales de 2023, además de alcanzar una facturación de unos 1.000 millones de euros y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) un 7% superior a los ingresos.
Los tres cofundadores de Holaluz, Carlota Pi, Oriol Vila y Ferran Nogué, reconocieron que aún no saben qué va a pasar más allá de 2023 y su plan de expansión previsto. En ese sentido, Oriol Vila remarcó que van “a llegar hasta el final” asumiendo riesgos.
La comercializadora, con un free float del 25,25% del capital, salió ayer a cotizar después de cerrar una ampliación de capital de 30 millones de euros entre inversores institucionales españoles e internacionales, e individuales, combinada con una oferta de venta de acciones por valor de 10,4 millones de euros por parte de los socios fundadores y Axon Capital Partners.
Esta ampliación de capital de 30 millones de euros conseguida por Holaluz se ha sumado a la realizada el pasado julio por importe de 10 millones de euros, suscrita íntegramente por Geroa EPSV.
Más de 200 inversores han apostado por Holaluz en su salida a Bolsa, que ha puesto el 25,25% de su capital flotante, y la mitad de los inversores han sido internacionales, procedentes de países como Francia, Reino Unido y los nórdicos.
Compañía. La empresa catalana de comercialización de energía fue creada hace ocho años para vender energía eléctrica 100% de origen renovable utilizando técnicas de Big Data. La compañía, que cuenta con una plantilla de unas 200 personas, facturó el pasado año 180 millones de euros y en su plan estratégico contempla alcanzar los 1.000 millones de euros en el horizonte de 2023 tras suministrar energía a un millón de clientes. El 25,5% de su capital está en free float en Bolsa y los socios de referencia son los fundadores, con un 48,76%; Axon Partners Group, con un 17,8% y la guipuzcoana Geroa, con un 8,1%.
14%
se revalorizaron ayer las acciones de la comercializadora eléctrica tras salir al Mercado Alternativo Bursátil, al comenzar con 7,78 euros y pasar a los 8,9 euros a cierre de la sesión con una capitalización de 183 millones.