Fesia Technology obtiene la financiación para consolidarse en el sector de biociencias
La firma guipuzcoana supera una ronda de ‘crowdfunding’ y lanza al mercado un sistema que mejora la movilidad
donostia - La firma donostiarra Fesia Technology ha logrado superar una ronda de financiación de 800.000 euros de la plataforma Capital Cell, la primera a nivel europeo de inversión especializada en biomedicina y dispositivos médicos.
La empresa creada este mismo año se encuentra entre el selecto grupo del 3% del total de propuestas que han sido aceptadas por la plataforma europea para acceder a sus campañas de crowdfunding y, tras un plazo de alrededor de cuatro meses, ha cumplido el reto de alcanzar la cantidad fijada.
El sistema ha consistido en fijar una inversión, 800.000 euros, y un plazo para conseguirla, que en principio era de tres meses aunque luego se ha ampliado unas semanas más hasta cerrar un acuerdo con un gran inversor.
Capital Cell establece una recaudación mínima del 90% del total para que el proyecto siga adelante. En caso contrario, se devuelve a los inversores la cantidad que han aportado y se cierra la operación.
No ha sido el caso de Fesia Technology, que ha logrado que 69 inversores aporten 772.185 euros, un 97% de la financiación que su fundador, Haritz Zabaleta, considera necesaria para consolidar el proyecto empresarial.
Según señala, a pesar de que la apuesta era muy arriesgada, dado que es la segunda ronda de financiación más alta de la historia de la plataforma Capital Cell, valía la pena arriesgarse. “Podríamos haber empezado por una cifra menor, pero tendríamos que convocar otras rondas y es un proceso muy laborioso”, indica Haritz Zabaleta, en referencia a las elevadas exigencias que impone esta plataforma para aceptar propuestas.
A partir de entonces, se inició un laborioso proceso de obtención de inversores que Zabaleta califica de “muy dificultoso”. “El crowdfunding está muy bien, pero nadie va a trabajar por ti, necesitas hacer muchísimas llamadas, trabajar los contactos, un intenso trabajo de marketing, etc.”, advierte el fundador de Fesia Technology.
Esta labor ha obtenido los resultados deseados y 69 inversores han apostado por el proyecto. Respecto a su perfil, Haritz Zabaleta explica que es muy variado dado que entre ellos se encuentran “asociaciones de afectados por el daño cerebral, familiares de personas que han sufrido un ictus, personas que actúan por razones filantrópicas, otras que lo hacen por rentabilidad, e incluso quienes han mostrado su disposición a colaborar en futuras investigaciones”, señala.
Una vez alcanzada la “ambiciosa” meta, ahora corresponde mirar hacia adelante. El fundador de Fesia Technology se muestra satisfecho por haber superado la ronda de financiación, dado que “si antes mirábamos a muy corto plazo, ahora podemos permitirnos una visión a medio”.
consolidación Los casi 800.000 euros recaudados se destinarán, como primer paso, a consolidar la empresa con una ampliación de plantilla a través de la captación de personas “tanto con poca experiencia como las que tengan más”. En este punto, Zabaleta coincide con el empresariado vasco en lamentar la dificultad de encontrar los perfiles que necesitan, lo que en este caso resolverán mediante procesos de formación.
En un horizonte no tan inmediato, la firma donostiarra prevé diseñar un plan estratégico de empresa que contempla el diseño y desarrollo de nuevos productos. En resumen, “garantizar la continuidad” del negocio.
De momento, sus previsiones a corto plazo contemplan el lanzamiento del primero de sus productos. Se trata de un dispositivo dirigido a pacientes que han sufrido un ictus y tienen serias dificultades para caminar. Zabaleta explica que esta incapacidad se localiza en las trabas que encuentran para mover el pie hacia arriba y hacia abajo.
La solución de Fesia Technology consiste en un aparato que distribuye sensores por múltiples puntos de las piernas y pies para estimularlos eléctricamente, de tal modo que sustituye la vía rota que utiliza el cerebro para enviar las ondas que hacen que el músculo se mueva.
La diferencia con otros productos parecidos que ya existen en el mercado radica en su mayor efectividad. La competencia basa su sistema en dos únicos puntos sobre la piel, mientras que la propuesta de Fesia Technology multiplica estos sensores con lo que evita errores y amplía la zona a tratar.
Este aparato se encuentra destinado a los fisioterapeutas, para que puedan utilizarlo en sus sesiones de rehabilitación. Además de mejorar la movilidad de los afectados por un ictus, el dispositivo médico ofrece otras ventajas como la recopilación de una serie de datos del paciente que sirven de información para que el profesional médico evalúe los avances y, en su caso, adapte la terapia al caso concreto.
certificación Lograr la correspondiente certificación para poder comerciarlo ha sido el segundo gran logro de Fesia Technology según su fundador, quien amplía que “son exámenes exhaustivos y hemos pasado seis auditorías”. Para finales de noviembre tienen previsto recibir la autorización definitiva y saltar al mercado.
No es la única solución diseñada por la firma donostiarra, aunque sí la más avanzada. También se trabaja en otro dispositivo que utilizará un sistema similar al primero, aunque en esta ocasión destinado a las manos. En este caso, habrá que esperar algo más para poder adquirirlo a través de un distribuidor.
Ictus. Un dispositivo distribuye en diferentes puntos de la pierna y pie de un paciente de ictus una serie de sensores que transmiten estímulos eléctricos para permitirle mover el pie hacia arriba y hacia abajo, facilitando de este modo su capacidad de caminar. Esta solución está destinada a profesionales fisioterapeutas, a quienes también les facilita información sobre la evolución del paciente.
4
millones de euros es el capital en el que la plataforma Capital Cell valora a la firma guipuzcoana, en un cálculo para el que se ha basado en las conclusiones de los expertos de BioExpert Network.
772
mil euros es la inversión final alcanzada, lo que representa el 97% de la cantidad a la que optaba este proyecto que, según su impulsor, Haritz Zabaleta, requiere de 800.000 euros para desarrollarse con garantías.
69
inversores han apostado por la idea de Fesia Technology, entre los que se encuentran asociaciones y particulares.
Más en Economía
-
Trump recula y considera ahora "apropiado" un arancel del 80% a China
-
El empleo en las cooperativas vascas crece un 9% en los tres últimos años
-
Von der Leyen anuncia 3.000 millones de euros más para implementar el pacto migratorio
-
Euskadi destina 1,5 millones a sociedades laborales y cooperativas afectadas por aranceles