Una ‘cátedra’ de la UPV enfrenta a ELA y Confebask
Una colaboración de la patronal con la universidad despierta los recelos del sindicato
DONOSTIA - Las relaciones laborales en Euskadi se han convertido en un polvorín sensible a cualquier chispa y la resaca del Primero de Mayo dejó ayer un nuevo enfrentamiento entre ELA y Confebask. El motivo fue la colaboración entre un profesor de la Universidad del País Vasco y la patronal para hacer un análisis de las relaciones laborales en Euskadi. El sindicato que dirige Adolfo Muñoz criticó la iniciativa y la bautizó como la cátedra Confebask y esa circunstancia generó una respuesta de la patronal, un cruce de declaraciones y el desmentido de la UPV, que negó que fuera a implantarse una cátedra con ese contenido.
La mecha la encendió ELA con un comunicado en el que exigía a la UPV/EHU que no constituya “la cátedra que plantea Confebask” ni permita que la institución académica se “impregne de sus intereses” porque “defender los valores de la clase empresarial no es cometido de una universidad pública”.
La central se refería así a la presentación, esta semana en la Facultad de Sarriko de Bilbao, de la “Cátedra Confebask para el desarrollo del nuevo modelo de relaciones laborales”.
ELA afirmó que, “según se ha publicado”, la cátedra, dirigida por Juanjo Alvarez, “pretende ofrecer oportunidades docentes e investigadoras tanto a estudiantes como a profesores e investigadores dentro de un marco general de actuación establecido en un acuerdo alcanzado entre Confebask y la UPV”.
“Para Confebask el objetivo de dicha cátedra es, en palabras del señor Alvarez, trasladar el nuevo modelo de relaciones laborales desarrollado y gestado en el seno de la Confederación al ámbito universitario”, añadió. El sindicato estima “muy grave” que la universidad “apoye ese objetivo, colaborando en la extensión de un modelo que trata de imponer una relación individual entre trabajadores y trabajadoras y la dirección de las empresas, eliminando la acción colectiva que representamos los sindicatos”.
Tras asegurar que ha tenido acceso a un documento, firmado por el director de la cátedra, titulado Proyecto de Cátedra Universidad-Empresa, denunció que el texto “descalifica a las organizaciones sindicales, sociales o políticas que se oponen al actual modelo económico y social neoliberal”.
ELA cita, como ejemplos, que afirme que “la tendencia a la protesta se impone porque (...) fomenta la cultura de la irresponsabilidad (...) y permite arrogarse esa legitimidad social victimista para protestar, descalificar y articular un discurso de permanente confrontación”.
Como respuesta, el director de Relaciones Laborales de Confebask, Jon Bilbao, llamó “gran inquisidor” a ELA y le preguntó “quién se cree que es para decirle a la universidad lo que tiene que debatir, investigar o hacer”. “¿No ha oído hablar de la libertad de cátedra, la libertad o el contraste de ideas?”, preguntó. En declaraciones a Europa Press, Bilbao dijo que el planteamiento de ELA es “demencial” y se preguntó “cuál es el problema” de debatir en la universidad y que los alumnos conozcan cómo se van a organizar las empresas en el futuro.
Según dijo, hace dos años Confebask presentó una reflexión sobre los retos del entorno 4.0, en los que se llegó a la conclusión de que hay que buscar modelos nuevos de organizar a las personas y el trabajo, y trasladar a la universidad esta reflexión para ver debatirla, criticar o mejorar. Para trasladar ese modelo a la universidad, Confebask se puso en contacto con el docente de la UPV/EHU para que les ayudara a conformar el proyecto y darle cuerpo. Esa sería el objetivo de la colaboración. La UPV afirmó por su parte que no ha creado “ninguna Cátedra Universidad-Empresa vinculada a Confebask” y que tampoco “hay ningún proyecto” para hacerlo. - N.G.
Más en Economía
-
El precio de la luz cae este domingo hasta los 6 euros y tendrá trece horas de coste cero o negativo
-
¿Puede denegarte tu empresa el disfrute de los días de asuntos propios?
-
Las donaciones familiares para comprar vivienda crecen tras la pandemia
-
El nodo Eraldatu: impacto social para atraer talento y arraigo empresarial en Gipuzkoa