El paro sube dos décimas en el primer trimestre y se sitúa en el 11,3 %
GASTEIZ. El paro femenino subió al 12,5 % (1,1 puntos porcentuales más) y el masculino bajó un 0,8 %, hasta el 10,1 %. De esta manera, hay 61.800 mujeres desempleadas (5.600 más) y 54.700 hombres (3.900 menos), ha informado hoy el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
La tasa de paro juvenil se mantiene como la más alta, con el 19,5 %, un 2,3 % más que en tercer trimestre de 2017 y afecta a 7.700 jóvenes de 16 a 24 años.
Bizkaia tiene la tasa de paro más alta, 12,7 %, aunque en el primer trimestre bajó dos décimas, es decir 1.500 desempleados menos.
En Araba el porcentaje de parados alcanza el 12,2 % al subir un 1,4 % (2.500 personas más) en este arranque del año.
La menor tasa de desempleo se dio en Gipuzkoa, un 8,6 %, aunque subió ligeramente en 700 personas (+0,2 %).
La media de paro en Euskadi, 11,3 %, es inferior a la española, que alcanza el 16,1 %, pero se sitúa por encima del conjunto de la Unión Europea, que es del 7,1 %.
En la comparativa interanual, es decir respecto al primer trimestre de 2017, el paro ha bajado dos décimas -del 11,5 % al 11,3 %- con lo que 2.100 personas han dejado de estar desempleadas.
A finales de marzo de este año la cifra de ocupados vascos ha quedado establecida en 916.900 personas, lo que supone un descenso de 1.400 (-0,2 %) en relación con el tramo final del año pasado.
Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad es del 56,2 %, sin cambios con respecto al trimestre anterior.
Gipuzkoa fue el único territorio donde aumentó la ocupación en 1.300 personas, mientras que en Bizkaia hubo un descenso de 2.500 ocupados y en Araba de 100.
En cuanto al género, bajó la ocupación entre las mujeres (-6.600) mientras que crecieron los hombres ocupados (+5.200).
La ocupación aumentó en el sector primario, con 100 personas ocupadas más, en la construcción, con 1.400, y en la industria, 2.900. Bajó sin embargo en el sector servicios que cerró el primer trimestre con 5.800 ocupados menos.
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, bajó una décima respecto al trimestre anterior y se situó en el 66,4 %. Por sexos, la tasa de ocupación fue del 70,3 % entre los hombres y del 62,5 % entre las mujeres.
Gipuzkoa fue el territorio con mayor tasa de ocupación, con un 68,6 % y un ascenso del 0,1 %; seguida de Álava con un 66,4 % y un descenso de 6 décimas, y de Bizkaia con un 65,1 %, una décima menos.
En un tercio de los 884.600 hogares vascos no había en primer trimestre ninguna persona activa y en otros 39.900 todos estaban en paro (500 familias menos que a finales de 2017). Además, en algo más de la mitad de los hogares vascos todas las personas activas están ocupadas (4.700 familias más que en el trimestre anterior).
Más en Economía
-
El Gobierno español asegura que pondrá "todas las energías" para un acuerdo sobre los Presupuestos de 2026
-
Bruselas trabaja para cerrar acuerdo formal sobre aranceles con EEUU y suspenderá seis meses sus represalias
-
Imponen una multa de 847.000 euros a Glovo por emplear en Sevilla a extranjeros sin permiso de trabajo
-
Estas son las consecuencias de mentir en el currículum, según un abogado laboralista