Síguenos en redes sociales:

CCOO ve “mucho margen” para subir el Impuesto de Sociedades

Su secretaria general defiende una reforma fiscal que grave más el beneficio empresarial

CCOO ve “mucho margen” para subir el Impuesto de Sociedades

donostia - La secretaria general de CCOO-Euskadi, Loli García, defendió ayer la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal en la CAV para aumentar los ingresos y, tras mostrarse contraria a un descenso del tipo nominal del Impuesto de Sociedades, advirtió de que existe “mucho margen” para incrementar esta figura impositiva. Además, criticó al Gobierno Vasco por animar a la empresa privada a elevar los salarios cuando “ni siquiera garantiza la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores públicos”.

La dirigente del sindicato vasco indicó en una entrevista en RNE que CCOO no solo no entendería una rebaja de Sociedades, sino que plantea “todo lo contrario”. “Creemos que la política fiscal es necesaria, que es necesario aumentar los ingresos en un país en crecimiento y para eso la reforma fiscal es necesaria”, defendió García.

A su juicio, el Impuesto de Sociedades “tiene un margen todavía, no solo para su reducción sino para su aumento” porque es “el impuesto sobre el beneficio empresarial, no sobre la productividad”. “Tenemos mucho margen en Euskadi todavía para incrementar este impuesto y mejorar la recaudación”, afirmó, a la vez que recordó que “la mayor presión fiscal” se aplica a los trabajadores “y no a las rentas del capital”.

Está previsto que la semana que viene PNV y PSE den a conocer el pacto sobre los cambios anunciados en el Impuesto de Sociedades, aunque todo apunta a que finalmente se tratará de retoques y que ni siquiera se rebajará el tipo impositivo, tal y como estaba previsto en un inicio. Sería este un movimiento que iría en contra de las demandas sindicales, que piden mover el tipo de este tributo en sentido contrario.

García aseguró que, pese a quienes destacan su mejora y, a pesar de los indicadores económicos, tanto la situación económica como la laboral son “muy complicadas” porque “se viven situaciones de mucha dificultad en muchas empresas” y el empleo que se crea es “de muy baja calidad y mucha precariedad”.

En este sentido, la secretaria general de CCOO-Euskadi recordó que, en el marco de la mesa de diálogo Social con la patronal y el Gobierno Vasco, su organización defiende la necesidad de abrir una mesa industrial en la que se puedan prever las situaciones de crisis en las empresas “con cierto tiempo” y, de esta forma, “aplicar las medidas necesarias antes de que se llegue a escenarios de no recuperación”, señaló en relación al delicado momento que atraviesan empresas como La Naval, CEL o Fagor CNA Group.

“Está habiendo contactos y veremos a ver si a lo largo del próximo mes se pueden concretar en algunas de las cuestiones que estamos planteando”, dijo.

En lo relativo a los salarios, Loli García consideró “positivo e importante” que se avance en “escenarios de recuperación y mejora salarial” para que los trabajadores “empiecen a percibir que la mejora económica y de la producción se traslada también a los salarios”.

No obstante, trasladó al Gobierno Vasco su “crítica importante” porque “no puede estar animando a la empresa privada a la recuperación salarial” cuando la Administración vasca “ni siquiera garantiza la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores públicos”. “Nos negamos rotundamente a este escenario, creemos que es el momento de empezar a recuperar y que los trabajadores vascos empiecen a percibir ese aumento en los salarios”, reclamó.

crisis en fagor cna El comité de empresa de Fagor CNA Group ofrecerá mañana una comparecencia para trasladar su postura ante la difícil situación por la que atraviesan, una vez que la dirección de la empresa les haya comunicado que la próxima semana procederá a aplicar el ERE de extinción por el que 145 trabajadores serán despedidos. De este modo, la firma se quedará con una plantilla de 160 personas que trabajarán en los centros de Eskoriatza y Basauri. - N.G.