“Los empresarios, en general, no somos unos ogros y unos explotadores”
dOnostia - El director general de Hispavista, Unai Elosegui, reivindica el papel del empresario vasco. “Hay que decir a la sociedad que, en general, no somos unos ogros y unos explotadores”. Y la mejora de la imagen pública es fundamental para propiciar la creación de nuevas empresas porque, por ejemplo, las compañías del mundo Internet siguen siendo una rareza en el País Vasco. El éxito de firmas como Ticketbis, una sociedad creada por un grupo de jóvenes emprendedores vascos, capaz de atraer la atención de algún grande mundial del sector, como ha ocurrido en este caso con Ebay, son una excepción de la regla. Ello da pie a pensar sobre si Euskadi está jugando bien sus cartas en el nuevo mundo digital pero Elosegui es optimista.
¿Qué se necesita para favorecer la creación de empresas en el País Vasco y propiciar las vocaciones empresariales en un momento en el que la generación de empleo es la principal preocupación?
-Como usted dice es verdad que el empleo, normalmente, lo generan las empresas y las empresas las crean los empresarios. Nosotros, por ejemplo, montamos el negocio poniendo como aval nuestra casa familiar. Por ello no creemos que sea justa esa imagen que muchas veces se transmite a la sociedad de que los empresarios somos unos ogros y unos explotadores porque no es verdad. No dudo de que habrá gente así, pero la mayoría de los que conozco con una empresa son personas que tiran, con un equipo detrás, de un proyecto y que ponen toda su ilusión y su esfuerzo para sacarlo adelante. No veo positivo que se demonice al empresario como alguien que busca el lucro a costa de todo y de todos. No es así.
¿Ha llegado la transformación digital a las empresas vascas o se está por detrás de los países más avanzados?
-No creo que en el País Vasco se haya perdido el tren. En lo que se denomina Industria 4.0, los fabricantes vascos de máquinas están a la última. No me imagino, por decir algo, un fabricante asiático de máquina herramienta más avanzado. El País Vasco está bien posicionado sin duda. Aunque eso sí, hay que tener en cuenta que en las empresas vivimos marcados por el día a día, y más en los últimos tiempos. El día a día nos absorbe y no se atiende a las evoluciones del mercado ni se presta la atención precisa a la gente que nos puede ofrecer servicios innovadores a las empresas. Y esto da para una reflexión en cuanto a las diferencias culturales. En América hay un interés por el mundo digital, por la novedad. Aquí, esa predisposición normalmente no existe y el no va por delante. Aquí si quieres ofrecer un servicio o una novedad ligada al mundo de Internet y digital a una empresa cuesta más.
¿Cree, como se ha visto en la última feria de máquina herramienta, que la digitalización y el aprovechamiento del big data puede servir para mejorar la eficiencia de máquinas y empresas?
-Sin duda. Supone más eficiencia y más mejoras del negocio, porque, entre otras cosas, aporta ahorro de costes y ahorro de tiempo. Nosotros ya hace tiempo que utilizamos el big data en la publicidad a través de Internet. El big data se utiliza en el mundo de la publicidad en todo lo que tiene que ver con el marketing programático y está basado en lo que es el aprendizaje a partir de los datos que se van recogiendo en las diferentes campañas previas. A otros niveles hay muchos ejemplos, como por ejemplo en el citado de la máquina herramienta. En la Industria 4.0, donde todos los datos que se extraen de las máquinas puedan predecir la salud de la maquinaria, se puede optimizar su mantenimiento, su utilización. Se puede mejorar el diseño analizando los datos. Aquí hay unas oportunidades de negocio en las que creo que hay mucha gente que ya trabaja en el País Vasco. También utilizamos el big data para hacer desarrollos en la línea de las ciudades inteligentes.
Más en Economía
-
EEUU aprecia las "productivas" conversaciones con China tras la reunión de alto nivel en Ginebra
-
Itxaso dice que la Ley de Medidas Urgentes en vivienda está "prácticamente" hecha y espera aprobarla antes de fin de año
-
Trump califica de "gran progreso" las conversaciones con China en Suiza que continuarán este domingo
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón