Tapia admite que la crisis del acero afecta a más empresas vascas
La consejera señala que ni Euskadi ni España pueden solventar el problema derivado de los bajos precios del acero chinoAnuncia que el lehendakari se desplazará a Bruselas para tratar el asunto
dOnostia - La situación del sector de producción de acero en Euskadi, en particular, y en Europa, en general, es “difícil y complicada”, más allá del tema puntual de la planta de Arcelor Sestao, y afecta a más plantas vascas del grupo en Gipuzkoa, y a Gerdau, según reconoció ayer la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia. Cualquier solución a la problemática generada por las exportaciones masivas de acero chino a precios de dumping en los mercados mundiales debe realizarse a nivel europeo ya que se trata de un problema “global” frente al que ni Euskadi, ni siquiera el Estado español “tienen capacidad de hacer frente a lo que está ocurriendo”, señaló Tapia.
Así se refirió la consejera vasca a la situación generada en la planta de ACB Sestao, perteneciente al grupo Arcelor Mittal, en la que se va a poner en marcha un expediente de regulación de empleo (ERE), “temporal e indefinido”, para sus más de 300 trabajadores. El hundimiento de los precios mundiales del acero por la sobrecapacidad de producción china está lastrando la rentabilidad de las plantas occidentales y abocando al cierre a varias de ellas si no se consigue corregir los efectos perniciosos de una competencia asiática desleal. Es por ello que los productores siderúrgicos europeos, así como las autoridades vascas, reclaman ante la Comisión Europea que imponga medidas “antidumping” a las bobinas de acero de China.
La consejera de Desarrollo Económico indicó que el Gobierno Vasco está en “permanente contacto” con Arcelor Mittal tras el anuncio del ERE “temporal e indefinido” en su planta de Sestao, pero advirtió de que, aunque trabajan para que “la temporalidad de ERE se pueda levantar en el plazo más breve posible, va a ser un poco largo”.
Con motivo de la presentación del programa Indartu de ayudas a la inversión en zonas vascas desfavorecidas, la consejera señaló, a preguntas sobre la situación generada en la industria del acero europea por las exportaciones chinas, que mañana una delegación del Gobierno Vasco, encabezada por el lehendakari Iñigo Urkullu, se trasladará hasta Bruselas, donde tiene previsto entrevistarse tanto con el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, como con la comisaria de Derecho de la Competencia, Margrethe Vestager.
Tapia reiteró que el problema no es sólo de la planta de ACB Sestao sino de toda la industria siderúrgica europea por efecto de la competencia de un acero chino producido en unas condiciones diferentes, sin “consideración hacia la protección del medio ambiente” y menores salarios. Asimismo, indicó que el “precio de la energía” incide negativamente en las plantas ubicadas en el País Vasco, “todas ellas de horno eléctrico”.
“El precio de la energía en el Estado es bastante más caro que en el resto de Europa, lo que nos hace competir en peores condiciones”, afirmó. La situación, admitió Tapia, “es muy difícil, no lo voy a ocultar”. La entrada de acero chino un 30% más barato ha provocado esta crisis. En esta línea, incidió en que el problema de los bajos precios, no solo afecta a ACB sino también a las plantas del grupo en Gipuzkoa y “a Gerdau”.
El director general de Unesid, la organización que agrupa a la industria siderúrgica en el Estado español, Andrés Barceló, reconoció que la situación es “muy complicada” a nivel de toda España y de Europa y aún puede empeorar “si este año se le concede a China el status de economía de libre mercado, algo que practicamente impediría imponer medidas antidumping a las exportaciones de productos siderúrgicos chinos”. Para Barceló, está claro que todo el mundo sabe que “la economía china es todavía hoy una economía intervenida”.
Barceló reconoció que las empresas siderúrgicas europeas están conversando con las autoridades comunitarias para intentar buscar una solución a esta problemática. De hecho, recordó que ya se han tomado medidas para algunos productos. “En agosto y septiembre se establecieron medidas antidumping contra China en productos como el alambrón o la chapa pintada”. A finales del pasado mes de diciembre se renovaron las medidas para evitar la entrada de tubos de acero sin soldadura chinos. Estas medidas europeas “gravan entre el 17,7% y el 39,2% el precio de importación de dichos productos de China por un periodo de cinco años”.
“Si no fuese por la articulación de estas medidas, los precios se hubiesen hundido un 39% más”, destacó el director general de Unesid, para el que el bajo precio de los productos chinos no se debe a la mejor gestión de las empresas asiáticas sino “a la sobrecapacidad alcanzada mediante estímulos ajenos a la economía de mercado”.
Buena parte de las acerías vascas, -todas de horno eléctrico que además tiene el hándicap de unos altos precios energéticos, “14 euros más caros que en Alemania”-, están sufriendo en su rentabilidad los bajos costes del acero chino. No hay que olvidar, según recordó Andrés Barceló, que China, pese al recorte del 2,3% en 2015, produjo unos 803 millones de toneladas de acero, la mitad de la producción mundial de unos 1.600 millones de toneladas. “Consideramos que la sobrecapacidad de la industria siderúrgica china en este escenario es de unos 200 millones de toneladas”, una cifra tremenda si se tiene en cuenta que la producción total en la UE es de 166 millones y en España, de unos 14,9 millones pese a crecer el 4%.
Con cerca de 1,5 millones de toneladas de acero chino importado en el Estado español el pasado año, se entiende la presión que soportan los productores de acero vasco que elaboran chapa gruesa o bobinas laminadas en caliente. En este sentido, Arcelor Mittal ha apostado por concentrar la producción de Sestao en los hornos altos de Asturias y Francia, y lleva ya tiempo con la acería de Bergara cerrada para saturar la producción en Zumarraga.
Los bajos precios del acero también están afectando a la matriz de Sidenor, Gerdau, en Brasil, lo que le ha hecho tantear la posibilidad de la venta de la planta de Basauri.
Más en Economía
-
¿Merece la pena contratar un seguro de decesos? Ventajas, desventajas y alternativas
-
Trump insiste en que la UE evitará los aranceles si sus empresas se trasladan a EE.UU.
-
Trump amenaza a Apple con un arancel del 25% a todos los iPhones fabricados fuera de EE.UU.
-
ENBA y UCE colaboran en "defender los intereses de baserritarras y consumidores"