Síguenos en redes sociales:

El tráfico de coches en Pasaia sube un 13%

Las previsiones para el próximo ejercicio también son positivas al contemplar un incremento de 20.000 unidades

El tráfico de coches en Pasaia sube un 13%

donostia - El sector del automóvil es objeto de estudio habitual para analizar la evolución de la economía de los territorios vascos, donde esta industria tiene un peso específico. Por este motivo, el tráfico que registra el Puerto de Pasaia es un buen indicador para tomar el pulso a la economía guipuzcoana.

A tenor de los resultados obtenidos durante los primeros nueve meses de 2015, hay razones para el optimismo, más aún cuando ayer se conoció que la actividad general del Puerto de Pasaia se incrementó un 9,2% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior donde, como viene siendo habitual, los coches han tenido un buen grado de responsabilidad al crecer un 12,56%.

Gregorio Irigoyen, director general de la Autoridad Portuaria, cifra en un 13% el incremento de esta actividad durante los primeros nueve meses de 2015 con respecto al mismo periodo del año anterior, motivado fundamentalmente por una mayor producción de Mercedes.

Esta marca automovilística junto con Opel son las principales usuarias de la dársena pasaitarra y marcan la evolución de esta actividad. Hasta septiembre, al puerto llegaron y partieron 182.034 coches, de los que 172.588 correspondieron a Opel (121.371) y Mercedes (51.217). Las razones de que sean estas dos firmas las mayores usuarias responden a criterios económicos, puesto que les resulta más barato transportarlos en tren desde Zaragoza en el caso de Opel, y en camiones desde Vitoria en el de Mercedes.

Las condiciones que les ofrece el Puerto de Pasaia también influyen en la decisión. Según señala Irigoyen, un operario emplea una hora en embarcar entre doce y catorce coches, cuando en otros puertos la cifra se reduce a ocho vehículos. El motivo se encuentra en la cercanía entre la zona donde atraca el barco y la plataforma donde se encuentran los automóviles. Esta estructura tiene 30.000 metros cuadrados repartidos en tres plantas a muy escasos metros de la línea de atraque.

La asiduidad con la que funciona el servicio también repercute en su contratación. Semanalmente cuatro barcos con capacidad para 2.000 coches cubren las dos líneas operativas, una de ellas con destino a Brujas en Bélgica desde donde se distribuyen a países limítrofes, y una segunda se dirige al sur de Inglaterra, donde viajan los vehículos fabricados con el volante a la derecha y, si son de Opel, se denominan Vauxhall.

La frecuencia es un aspecto fundamental para firmas como Opel, con una producción diaria de dos millares de unidades que no pueden estacionarse en la empresa y deben partir de inmediato, algo que tienen garantizado en Pasaia. Su mercancía accede al recinto portuario por una vía ferroviaria habilitada específicamente para este fin que se bifurca del vial principal de Renfe en la localidad cercana de Errenteria.

Los datos que arrojan los tres primeros trimestres del año permiten a Gregorio Irigoyen ser optimista y concluir que el ejercicio se cerrará con un movimiento de entre 245.000 y 250.000 coches frente a los 223.428 registrados en 2014.

Las estimaciones a un mayor plazo también invitan a la esperanza ya que, según el director general de la Autoridad Portuaria, en 2016 Mercedes incrementará su actividad en 9.000 vehículos, mientras que Opel optará por la importación de 8.000 más. En estos cálculos entra en escena Honda, cuya presencia actual es casi imperceptible pero que ha previsto importar 2.000 vehículos más y utilizar para ello las instalaciones guipuzcoanas.

A pesar del crecimiento de la actividad importadora, Irigoyen recuerda que la dársena de Pasaia se encuentra especializada en exportación, porque el terreno que ocupa no es tan amplio como el de otros puertos. Esto exige que “lleguen los 2.000 coches y se gestionen rápido”, cuando en el caso de la importación “pueden estar cinco días aquí, y además se los llevan de cinco en cinco”.