Síguenos en redes sociales:

La pobreza energética afecta a más de 35.000 hogares en Gipuzkoa

Un total de 59.894 personas pasan el invierno con temperaturas por debajo de los 18º en sus casas

La pobreza energética afecta a más de 35.000 hogares en GipuzkoaJavi Colmenero

DONOSTIA. La pobreza energética afecta a casi 35.072 hogares, es decir, a 70.430 personas en Gipuzkoa, donde la factura media energética de una vivienda se sitúa en 1.238 euros anuales, según ha adelantado hoy el diputado foral de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio.

Asensio ha avanzado algunos datos del estudio de pobreza energética, realizado por la Diputación Foral y la Fundación Egia-Careaga, durante la inauguración en Donostia de las V Jornadas Energía, que se celebran hoy y mañana en el Koldo Mitxelena.

El diputado ha explicado que el informe pone de manifiesto que la factura energética de los hogares guipuzcoanos ha subido en los últimos siete años pese a que el consumo se ha mantenido e incluso ha descendido ligeramente en este período.

El gasto medio anual en electricidad en los hogares de Gipuzkoa superó los 706 euros y el de gas y otros combustibles alcanzó los 531 euros con lo que la factura media energética por vivienda se sitúo en 2014 en 1.238 euros anuales.

Asensio ha señalado que se calcula que alrededor de un 12,3 % de los hogares del territorio ha realizado un gasto en energía excesivo o muy elevado para su nivel de ingresos, ya que destinan a este fin más del 8,48 % del dinero que entra en la vivienda.

El informe entiende por pobreza energética aquella situación que sufren los hogares que no pueden permitirse unos servicios energéticos suficientes para satisfacer sus necesidades domésticas o que se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos a hacer frente al gasto energético.

El estudio calcula que alrededor de 24.300 hogares guipuzcoanos -59.894 personas-, es decir, el 8,5 % del total, no puede mantener una temperatura adecuada de unos 18 grados dentro de la vivienda.

Asensio ha subrayado que a pesar de que "Gipuzkoa no está mal posicionada, ni en la comparativa con el resto de España, ni con otros países europeos, la realidad es que muchos hogares no pueden permitirse pagar la energía y mantener un confort básico, según los parámetros de la OMS".

Ha explicado que precisamente con el fin de hacer frente a esta problemática, las Jornadas Energía analizan medidas que tanto individual como colectivamente pueden adoptarse para ahorrar, ser más eficientes y menos dependientes en materia energética.

Estas medidas están relacionadas con el mantenimiento de políticas sociales correctoras, con la mejora energética de los edificios y viviendas, y también con el derecho de los consumidores a conocer sus datos de consumo y a mejorar sus hábitos.

El estudio, cuyas principales conclusiones han sido expuestas por su autora, Raquel Sanz, pone de manifiesto que, lejos de lo que en un principio podría parecer un problema aislado o poco común, los resultados ponen de manifiesto que la pobreza energética, que se ceba especialmente en hogares encabezados por mujeres, inmigrantes o personas mayores, afecta a un "sector nada desdeñable de la sociedad".