Síguenos en redes sociales:

La sardina toma el relevo del liderazgo al bonito del norte en los puertos vascos

Getaria, Hondarribia y ondarroa reciben importantes descargas de esta especie

La sardina toma el relevo del liderazgo al bonito del norte en los puertos vascos

BERMEO - La sardina ha desplazado al atún blanco-bonito del norte del liderazgo en el capítulo de descargas de pescado fresco en los puertos vascos. Y es que las embarcaciones que conforman las flotas de bajura de Gipuzkoa, Bizkaia y Cantabria han abandonado definitivamente la pesca de bonito con cañas y cebo vivo para centrar su actividad en la captura de sardina mediante el empleo de red de cerco.

Durante los últimos días, los puertos de Getaria, Hondarribia y Ondarroa han recibido importantes cantidades de sardina cuya cotización en lonja se ha situado en torno al euro por kilo.

A finales del mes de septiembre el grueso de la flota de bajura del Cantábrico faenaba a la pesca de atún blanco. La entrada de importantes cardúmenes de bonito en aguas del Cantábrico permitió albergar esperanzas a los arran-tzales de que la pesquería pudiera prolongarse durante el mes de octubre.

Sin embargo, el notable descenso en el rendimiento obtenido a la actividad bonitera unido a las primeras capturas de sardina realizadas por pesqueros cántabros provocó que los patrones comenzaran a abandonar la pesquería del bonito para pertrechar sus embarcaciones para la captura de sardina. “Había bonito en el Golfo de Bizkaia pero no lográbamos pescarlo. Tenía mucho alimento en el mar y no mordía nuestros anzuelos. Ni nos miraba a la cara” explica un arrantzale.

La pesquería de sardina durante el otoño se desarrolla en aguas de la zona VIIIb de aguas comunitarias, fuera de las seis millas de aguas francesas y a unas 30-40 millas al norte de Hondarribia. Esta especie pelágica tenía escasa relevancia para la economía del sector extractivo de bajura, a la sombra del bonito, la anchoa y el verdel.

Sin embargo en estos últimos años se ha producido un incremento sustancial en el volumen de capturas de sardina que coincide con un aumento en la demanda del mercado y la consiguiente subida en el precio de venta que se registra invariablemente.

Así, el año pasado los puertos vascos recibieron un total de 15.081 toneladas de sardina con un valor en primera venta de 11,3 millones de euros. Ondarroa lideró el capítulo de descargas con 5.532 toneladas, a la que siguieron las localidades guipuzcoanas de Hondarribia y Getaria con cerca de 4.300 toneladas respectivamente.

Los buenos resultados registrados permitieron a la flota recuperarse de las exiguas capturas obtenidas durante la campaña del bonito. El precio medio se situó en torno a los 0,75 euros.

En 2013 las cofradías vascas subastaron 12.224 toneladas de esta especie con una cotización media cercana a los 0,50 euros. Por otra parte, en 2010, las descargas de sardina apenas superaron las 4.605 toneladas.

La flota de bajura ha podido completar una buena semana de pesca con una climatología favorable para la actividad pesquera con red de cerco. El jueves de la semana pasada registró el mayor contingente de descargas con más de 700.000 kilos en los puertos de Getaria y Hondarribia, y en el vizcaíno de Ondarroa. El tamaño del pescado se sitúa entre los 22 y los 28 ejemplares por kilogramo.

El precio en primera venta de la sardina descargada durante los últimos días ha oscilado entre 1,30 y 0,90 euros. La mayor parte del pescado subastado y vendido se destinará, como viene siendo habitual, a su posterior elaboración en conserva.

A 850 millas de casa A pesar de que la totalidad de la flota vasca y cántabra que utiliza cañas y cebo vivo para la pesca de bonito ha abandonado la pesquería de esta especie, aún queda un reducido grupo de embarcaciones que continúa recorriendo las aguas del Golfo de Bizkaia y Atlántico a la pesca de túnidos. Se trata de embarcaciones que faenan mediante el empleo del sistema conocido como curricán o cacea.

Una docena de pesqueros con base en los puertos guipuzcoanos de Hondarribia y Getaria, en los vizcaínos de Bermeo y Lekeitio, y los situados en Cantabria y Asturias tratan de obtener las últimas capturas de la temporada en aguas próximas a la costa vasca, en una zona ubicada a unas 30 millas al norte de Ondarroa y Getaria.

Mientras los arrantzales centran su actividad en la pesca de sardina y bonito, los biólogos del instituto vasco AZTI continúan trabajando en el estudio de la población de anchoa en aguas del Golfo de Bizkaia. Así, hace escasas fechas ha concluido la campaña Juvena cuyo principal objetivo es la evaluación de la abundancia de anchoa juvenil, cuatro meses después de producirse la puesta, en otoño de cada año “como herramienta para la predicción del reclutamiento entrante a la pesquería del año siguiente”.

Como objetivos secundarios de esta campaña que se viene realizando de manera ininterrumpida desde el año 2003 se establecen el estudio del estado de condición biológica de la anchoa juvenil y su comportamiento en la medida en que puedan afectar al proceso de reclutamiento y el análisis de las interacciones entre grandes depredadores como cetáceos y atunes y sus presas y las interacciones entre las aves marinas y estos depredadores.

modificación Tras demostrarse la fiabilidad de Juvena como herramienta predictiva del nivel de reclutamiento, desde el año pasado se ha modificado la evaluación del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) de la estima de anchoa del Golfo de Bizkaia. El nuevo índice incluirá la estima de Juvena como fuente adicional a los resultados de las campañas de primavera Bioman y Pelgas. Las perspectivas para este año son muy favorables tras los buenos resultados arrojados por la campaña Bioman realizada la pasada primavera.