El ‘banco malo’ duplica hasta 4.000 su bolsa de viviendas destinadas a fines sociales
La Sareb ha reducido sus activos problemáticos en 7.420 millones desde 2012, el 14,7%
madrid - El consejo de administración de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), también conocido como el banco malo, ha aprobado destinar otros 2.000 inmuebles más a fines sociales, con lo que en total serán 4.000 las viviendas cedidas a las administraciones regionales y locales para este fin.
Así lo anunció ayer el presidente de Sareb, Jaime Echegoyen, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Senado, en la que explicó que la decisión de destinar otras 2.000 viviendas más a fines sociales supone duplicar el número de inmuebles destinados al Plan de Cesión de Vivienda Social. Y ello cuando se cumplen dos años desde la puesta en marcha de esta iniciativa.
Asimismo, el consejo de Sareb ha dado luz verde a la extensión del plan a las corporaciones municipales para buscar vías de colaboración y atender, en la medida de lo posible, los casos más urgentes o de emergencia social.
En su intervención, Echegoyen recordó que a finales de octubre de 2013 el consejo de administración de la sociedad acordó poner en marcha un programa de cesión de viviendas en régimen de alquiler asequible a las comunidades autónomas, con una bolsa inicial de 2.000 viviendas.
Desde que se puso en marcha el proyecto, Sareb ha alcanzado acuerdos de colaboración con Catalunya, Aragón, Galicia, Comunidad Autónoma Vasca y Baleares, que han movilizado ya más de 1.200 pisos para favorecer el acceso a la vivienda.
En estos momentos Sareb tiene pendiente de firma convenios con Canarias y Castilla León, y mantiene conversaciones avanzadas con los Gobiernos de Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Cantabria y la Comunidad de Madrid.
También ha iniciado conversaciones con Andalucía, Asturias y Extremadura.
Al respecto, el presidente de Sareb resaltó la importancia de una medida de responsabilidad social que permite a la compañía colaborar con las distintas administraciones sin desviarse del mandato desinversor asignado por ley.
“Son programas que están teniendo un impacto real, aunque modesto, en la vida de muchas familias que luchan por acceder a una vivienda digna”, aseguró Echegoyen, que añadió que, de momento, cerca de 5.000 personas han encontrado cobijo en una vivienda de Sareb gracias a estos programas.
Echegoyen señaló también que la Sareb ha reducido su volumen de activos problemáticos en 7.420 millones de euros desde que comenzara su andadura en 2012, además de amortizar 5.400 de los 50.700 millones de deuda que tuvo que emitir para adquirir toda la cartera de préstamos e inmuebles de los bancos afectados por la crisis. En los dos años y medio de vida de la sociedad su perímetro se ha reducido en un 14,7% y su nivel de deuda se ha recortado en algo más de un 11%.
En este periodo de tiempo, Sareb ha obtenido 10.500 millones de euros en ingresos, ha vendido casi 30.000 inmuebles a particulares y ha gestionado alrededor de 25.000 propuestas de empresas. - Efe/E.P.
Más en Economía
-
La Seguridad Social gana en el Estado 4.408 afiliados en julio y alcanza un récord de 21,87 millones
-
Euskadi suma 1.600 personas en paro más en julio y se sitúa en 104.991 desempleados
-
El mercado laboral echa el freno en el Estado: el paro solo desciende en 1.357 personas en julio
-
El perfil del comprador se polariza y se consolida la vivienda como inversión