Síguenos en redes sociales:

“La riqueza se reparte en favor de una minoría y no para crear trabajo”

Los sindicatos advierten de que si no se elevan el gasto social y los salarios no bajará el paro aunque crezca el PIB

“La riqueza se reparte en favor de una minoría y no para crear trabajo”

donostia - Los sindicatos vascos no tienen nada claro que la acumulación de cifras positivas de PIB vaya a permitir recuperar los niveles de empleo previos a la crisis. Las reformas laborales, exponen, han sentado las bases para que los beneficios empresariales se mantengan sin necesidad de ampliar plantilla o, llegado el caso, a costa de contrataciones precarias. La esperada irrupción de la industria, señalan, tampoco resolverá la cuestión ya que este sector concentra un alto número de contratos temporales y a tiempo parcial, sobre todo en subcontratas.

Por tanto, no es una cuestión de plazos, sino de fondo. Para Mikel Noval, las reformas “han puesto las bases para que la distribución de la riqueza sea más injusta y se haga en favor de una minoría, y eso influye directamente en la creación de empleo”. El dirigente de ELA asegura que las herramientas que la reforma ha puesto a disposición de los empresarios hacen que, llegado el repunte de la actividad, las compañías puedan aumentar sus beneficios sin necesidad de incrementar plantilla.

En casos puntuales, es suficiente con incorporar personal de forma temporal, dice Noval. “Hoy en día tener empleo no garantiza salir de la pobreza”, señala el sindicalista, que considera que la situación en la industria no es mucho mejor que la de los servicios. “Los indicadores de la industria también reflejan un alto volumen de contratos eventuales y a tiempo parcial. La elevada subcontratación hace que muchos de los nuevos trabajadores tengan unas condiciones muy por debajo de las de la plantilla principal”, señala Noval.

Para CCOO-Euskadi, lo que está ocurriendo era de esperar. “Las cifras macro no se traducen en creación de empleo. Es verdad que hay un parón en la destrucción de empleo, pero no hay creación de nuevos puestos de trabajo”, dice Loli García, que achaca también a las reformas el lento ritmo de crecimiento de la ocupación.

La desregulación del mercado de trabajo está dando lugar a “un abuso de los horarios de trabajo”, indica Loli García, que denuncia que los pocos contratos que se crean son a tiempo parcial y de una duración muy corta, incluso de días.

“Es verdad que la economía crece, pero el crecimiento se basa en la contención de los costes laborales. Con recortes y medidas de austeridad no avanzamos en términos de empleo”, afirma. “La economía puede crecer un 3, un 4 o un 5% y el paro seguir sin bajar”, advierte García.