Síguenos en redes sociales:

Los pensionistas vascos recibirán 2,8 euros más al mes el próximo año

El incremento del 0,25% previsto por el Gobierno de Rajoy afecta a 531.391 jubilados de la CAV que cobran 1.101 euros

Los pensionistas vascos recibirán 2,8 euros más al mes el próximo añoEFE

donostia - Los pensionistas vascos recibirán unos 2,8 euros más al mes el próximo año si se confirma la intención del Gobierno de Mariano Rajoy de subir un 0,25% las pensiones en el Estado español en 2016, para lo que ha fijado una partida presupuestaria de 281,36 millones de euros, según el proyecto de Real Decreto que ha remitido a los agentes sociales.

A poco más de dos meses vista de las elecciones generales en España, el Ejecutivo del PP ha querido lanzar un guiño a los cerca de 10 millones de pensionistas del Estado vendiendo una revalorización del 0,25% de las pensiones en 2016, lo que costará unos 281,36 millones de euros frente a los 271,83 millones de 2015.

Dicho incremento de la pensiones supone, de media, para cada uno de los más de medio millón de pensionistas vascos, un incremento de apenas 2,8 euros al mes, “para pagarse un café con leche en una terraza”, recuerdan los más veteranos.

Como se recordará, la pensión media en la CAV se situó en el pasado mes de septiembre en 1.101,69 euros, mientras que en el conjunto del Estado es de 889,58 euros, según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que muestran la existencia de un total de 531.391 pensiones en la CAV. Esta cifra supone un aumento interanual del 1,2%.

En la actualidad el conjunto del sistema público español cuenta con 9.322.249 pensiones, que representa un incremento del 1% respecto al año pasado. Más de la mitad de estas prestaciones, 5.655.449, son por jubilación; 2.353.478 son del capítulo de viudedad; 934.038 a incapacidad; 340.124 a orfandad y 39.160 a favor de familiares.

Teniendo en cuenta este elevado número, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.292 millones de euros el pasado mes, una partida de gasto que crece a tasas del 2,9% para preocupación de los gestores de la Seguridad Social que tienen que cuadrar ingresos y gastos en un contexto en el que la mayoría de las nuevas incorporaciones de cotizantes lo hace con salarios bajos.

En septiembre, la pensión media de jubilación en España alcanzó los 1.024 euros, un 2,19% más respecto del mismo periodo del pasado año. En cuanto a la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases citadas (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 889 euros, lo que supone un aumento interanual del 1,8%.

Cuentas públicas En relación al incremento del 0,25% en 2016, aunque es insignificante para los pensionistas, sí supone un pellizco a las cuentas públicas según se deduce de las explicaciones del ministerio de Empleo y Seguridad Social para el que ésta es una partida adicional que supone “un importante esfuerzo económico compatible con el objetivo de equilibrio presupuestario, como garantía de sostenibilidad”.

El aumento del 0,25% es el mínimo que contempla las normas de revalorización anual de las pensiones aprobadas en 2013 y que en esta ocasión, para las pensiones del próximo año, se aplicará por segunda vez.

Las normas de adecuación de las pensiones aprobadas en la última reforma incluyen una fórmula que une la actualización de las mismas a la evolución de los ingresos y los gastos de la Seguridad Social en un periodo de una década. La realidad es que las cuentas de la Seguridad Social se mueven con déficit en los últimos ejercicios.

Los incrementos acumulados de pensiones aprobados durante esta legislatura suman 2,75 puntos porcentuales si la prestación en 2013 superaba los 1.000 euros. Si no llegaba a esa cantidad, el aumento total ha sido de 3,75 puntos. Esta diferencia se debe a que a finales de 2012, en plena crisis y con los recortes de gasto encima de la mesa, el Gobierno español decidió no aplicar la fórmula de actualización vigente en aquel momento que garantizaba el poder adquisitivo de los pensionistas. No obstante, para tratar de compensar coyunturalmente dicha medida de recorte decidió aplicar una revalorización de un 2% para las pensiones menores de 1.000 euros al mes y de un 1% para las mayores.

En todo caso, el Gobierno español sigue incumpliendo sus propias propuestas pues tras la reforma anunció que iba a comunicar a los trabajadores en activo a partir de una cierta edad una simulación de la pensión que cobraría sobre el supuesto de mantener sus condiciones laborales actuales hasta la edad de jubilación. Al no hacerlo, ha aumentado la inquietud de los trabajadores, en especial de los de menos de 50 años, que no saben a qué atenerse pues el sistema actual, tal y como está financiado, -otra cosa es que se destine dinero de los Presupuestos Generales del Estado a cuadrar cuentas-, tiene problema de viabilidad a medio plazo por las bajas tasas de natalidad, la creciente longevidad de las personas, el elevado desempleo y unos salarios a la baja.

El problema es que los fondos privados, además de escasos, tampoco muestran una gran rentabilidad. De hecho, los fondos de pensiones españoles tuvieron una rentabilidad media negativa de -0,9% en septiembre. Pero es que en lo que va del año la rentabilidad es de solo el 0,4%, según el Servicio de Medición de Fondos de Pensiones PIPS (Pension Investment Performance Service) de la firma especializada Mercer.

Pensionistas. En la CAV en septiembre había 531.539 personas cobrando una prestación. En el Estado el número se elevaba a 9.322.249.

Pensión media. En la CAV asciende a 1.101 euros y en el conjunto del Estado español es de 889 euros al mes.