Síguenos en redes sociales:

El parón de los países emergentes enfría el crecimiento global

El FMI descarta una recesión aunque anuncia una desaceleración para 2015 y 2016 que eludirá España

El parón de los países emergentes enfría el crecimiento global

lima - La economía global crecerá menos de lo previsto durante este año y el siguiente, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha recortado en dos décimas su pronóstico de crecimiento para 2015 y 2016, hasta el 3,1% y el 3,6%, respectivamente en respuesta al frenazo de las economías emergentes, que sufrirán una desaceleración por quinto año consecutivo, aunque ha subrayado que una recesión global “no es el escenario base”. De este modo, la institución internacional espera que la economía mundial crezca en 2015 tres décimas menos de lo registrado a lo largo del pasado ejercicio como consecuencia de la conjunción de diversos factores, incluyendo un bajo incremento de la productividad, la baja demanda agregada e inversión, el envejecimiento de la población y el cambio de modelo en China, así como la caída del precio de las materias primas desencadenado por la menor demanda y la mayor capacidad de producción.

Este año será el peor a nivel global desde la crisis de las hipotecas basura y el cuarto peor en dos décadas y para 2016, el FMI tampoco prevé una mejoría significativa. “Los nuevos pronósticos corrigen a la baja las tasas de crecimiento a corto plazo de manera marginal, pero para casi todos los países”, señala el FMI, que advierte de que “los riesgos a la baja para la economía mundial ahora parecen más pronunciados que hace tan solo unos meses”. No obstante, el nuevo economista jefe de la institución, Maurice Obstfeld, ha subrayado en rueda de prensa que “una recesión global no es el escenario de base manejado por el FMI”, aunque ha admitido que “el Santo Grial de un crecimiento robusto y sincronizado a nivel global sigue siendo difícil de alcanzar” y ello, principalmente porque los países emergentes, que ya constituyen más del 50% del PIB mundial y que llevan siendo las locomotoras del mundo a raíz de las crisis en EEUU, la UE y Japón, lastran la economía global

En ese contexto, parece que la capacidad de España de ser una excepción a la regla se está agotando. Como muestra de ello, la institución que dirige Christine Lagarde estima que el PIB crecerá en el último trimestre de este año un 3,2%; en el mismo periodo de 2016, el aumento será de solo el 2,2%.

En general, el FMI no varía su análisis sobre España con respecto al que hizo en la presentación de su último informe, en agosto.

El informe publicado constata que el crecimiento en Irlanda y en España está siendo muy superior en 2016 a lo previsto, pero también matiza que eso “se sustenta en la demanda interna”, es decir, en el consumo y en la inversión.

Por otro lado, el FMI ha empeorado ligeramente sus previsiones de déficit para España y cree que el país no cumplirá los objetivos marcados ni en 2015 ni en 2016, según recoge en la base de datos del informe.

En concreto, el FMI prevé que el déficit de España cierre 2015 en el 4,428%, frente al objetivo del 4,2% marcado para 2016, mientras que a finales de 2016 se situará en el 3,165% y no en el 2,8% previsto.

Estas nuevas previsiones empeoran además las publicadas por el Fondo el pasado agosto con motivo del análisis de la economía española correspondiente al Artículo IV de la institución, ya que esperaba un déficit del 4,4% en 2015 y del 3% en 2016.

De esta manera, el déficit de España no se situaría por debajo del límite del 3% marcado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento hasta 2017, cuando descendería al 2,465%. Y a continuación, este déficit bajaría al 2,005% en 2018, al 1,486% en 2019 y al 1,452% en 2020.

El FMI coincide así con Bruselas, que también prevé que España incumpla sus objetivos de déficit. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda bruta de España toque techo en 2016, al alcanzar un máximo del 98,816% del PIB, tras cerrar 2015 en el 98,603%. Según sus estimaciones, posteriormente, comenzará a descender aunque de forma lenta. - Efe/E.P.

3,1%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado en dos décimas su pronóstico de crecimiento para 2015 y 2016, hasta el 3,1% y el 3,6%, respectivamente.xxx

Demanda. El FMI cita a España junto a Irlanda como una de las noticias más positivas de la economía del euro en los últimos meses, gracias a un notable impulso de la demanda interna.