donostia - La recuperación económica ha despertado el interés de las multinacionales extranjeras por invertir en Euskadi y el dinero que llega se acerca a los niveles previos a la crisis. Tras años de letargo, el tejido productivo vasco recibió el año pasado casi 1.408 millones de euros. Son 400 millones más que en 2013 y una cifra que no está muy lejos de los 1.562 millones de 2007, justo antes del inicio de las turbulencias.
El consejero de Finanzas del Gobierno Vasco, Ricardo Gatzagaetxebarria, puso el foco sobre este dato ayer en el transcurso de unas jornadas organizadas por Elkargi, el mayor avalista privado de empresas en el País Vasco.
Gatzagaetxebarria inauguró el XVI Foro de Finanzas de Elkargi, al que asistieron más de 900 profesionales, con un mensaje que invita al optimismo: la recuperación es una realidad que gana terreno cada día y este año será el de la “consolidación” y, además, los proyectos empresariales que genera la inversión extranjera están impulsando esa dinámica, que cuenta además con el empuje del gasto de las propias empresas vascas.
Solo Madrid y Barcelona captaron más dinero foráneo el año pasado y Euskadi absorbe el 8% de la inversión extranjera en el Estado. El consejero explicó que el peso de la inversión pública y privada supone un 22% del PIB, mientras que las ventas a mercados exteriores aportan un 67%.
Son datos a los que Ricardo Gatzagaetxebarria se refirió como “indicativos de competitividad”, que se unen a la mejor situación financiera de las empresas, menos endeudas y con mayor capacidad para devolver la deuda contraída.
Durante su intervención en el foro, el presidente de Elkargi, Josu Sánchez, reclamó medidas fiscales para afrontar el “reto” de aumentar el tamaño de las empresas, ya que el 98% de las compañías de la CAV tiene menos de 50 empleados.
cambio de tendencia El crecimiento orgánico es uno de los principales retos de la empresa vasca y la sociedad de garantía recíproca se ofrece para colaborar en las concentraciones. El director general de Elkargi, Marco Pineda, por su parte, también aludió al “cambio de tendencia” en el escenario macroeconómico y a la evolución positiva de la economía. Con todo, queda aún tarea por hacer, porque “hasta que no se aprueba la asignatura pendiente de crear más empleo, no se puede decir que la crisis está superada”, añadió Marco Pineda. - A. Diez Mon