donostia - El empuje del sector primario, de la educación y de la hostelería han permitido a Euskadi cerrar el verano con un buen dato de empleo que revierte el frenazo de agosto. El mes pasado la CAV sumó más de 6.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social, una cifra insólita en un mes de septiembre desde 2007, que eleva a casi 19.000 los nuevos cotizantes recuperados en el último año. La cola del paro se reduce de forma modesta, apenas 350 desempleados menos, aunque la comparativa interanual deja una evolución positiva con un descenso que por primera vez supera al registrado en el conjunto del Estado.

Durante la crisis, el mes de septiembre se ha mostrado en general apático con el mercado de trabajo, a pesar de que el inicio del curso escolar siempre asegura un buen puñado de nuevas afiliaciones. Sin embargo, el mes pasado volvió a arrojar números que se parecen más a los que registraba este mes antes de la recesión, con un volumen de nuevos empleos inédito durante la crisis. Ya el mes de septiembre del año pasado ofreció una buena cifra en Euskadi, pero los 2.500 nuevos afiliados de ese mes se quedan cortos en comparación con los 6.116 de septiembre de este año, que baten todos los registros de los últimos ejercicios.

El fuerte repunte del mes pasado llega de la mano, en buena parte, del sector educativo y de la hostelería. En el primer caso se produce un aumento de la ocupación del 2,6%, algo habitual con la llegada del otoño, mientras que la hostelería roza una subida del 6%, que el Gobierno Vasco explica por la reanudación de la actividad en el sector tras el mes de agosto, en el que muchos locales cierran por vacaciones. El Ejecutivo recuerda que la hostelería de la CAV depende más del consumo de los trabajadores que del que dejan los turistas, motivo por el que esta rama no presenta grandes cifras de contrataciones en los meses veraniegos.

Otro factor que explica el buen dato de empleo de septiembre es el inicio de la vendimia en la Rioja Alavesa, que sitúa en el sector primario el mayor avance en términos relativos, aunque industria y servicios también mejoran. Así, es Álava el territorio donde más crece la ocupación en septiembre con 2.800 nuevos trabajadores, seguido de cerca por Bizkaia mientras que Gipuzkoa presenta el saldo más escaso con 700 nuevos cotizantes.

Con la aportación de septiembre, que pone el contrapeso al fuerte descenso de la afiliación en agosto, el mercado laboral vasco logra sumar 18.750 ocupados en el último año, mejorando, por apenas medio centenar de puestos de trabajo, el que hasta ahora era el mejor balance interanual de la crisis, registrado entre mayo de 2014 y mayo de 2015.

En los meses de verano la comparativa interanual ha retrocedido ligeramente para volver a acercarse a la cifra de los 19.000 nuevos empleos en septiembre, lo que supone que la afiliación crece a ritmos superiores al 2%. La tendencia y las previsiones económicas para el final de año apuntan a que pronto se alcanzará la barrera de 20.000 empleos nuevos al año.

La buena dinámica se traslada, aunque con un cierto desfase en negativo, a la evolución del paro registrado. Las oficinas de Lanbide cuentan con 155.422 personas inscritas sin trabajo, 347 menos que en agosto y 14.115 menos que hace un año. La bajada del mes pasado, aunque muy limitada, tiene el valor de que se produce en un momento del año tradicionalmente difícil, como demuestra el incremento de 349 desempleados registrado en el mismo mes del año pasado.

De hecho, en el conjunto del Estado el número de parados inscritos en los servicios de empleo creció en septiembre en más de 26.000 sumando un segundo mes al alza. El resultado deja en evidencia una vez más las carencias de la economía española, dependiente año tras año de los acelerones de la actividad que genera el turismo.

la cav supera a españa Si bien el ritmo de crecimiento interanual de la ocupación sigue siendo mayor en España, el paro ya baja con más intensidad en Euskadi que en la media de territorios del Estado. Con la caída de septiembre, las listas de Lanbide se reducen un 8,33%, por primera vez en la crisis más que en el conjunto del Estado, donde bajan a un ritmo del 7,95%. En general la economía española comenzó a lograr cifras positivas de empleo antes que la CAV, lo que ha hecho que en términos interanuales Euskadi haya tardado en ponerse al mismo nivel. Pero ya en los últimos meses el mercado laboral vasco rondaba descensos del paro del 8% que se han ampliado en septiembre.

Navarra supera ambos registros con un descenso anual del paro de casi el 11%, contabilizando un total de 41.200 desempleados, medio centenar menos que en agosto.

El consejero vasco de Empleo, Ángel Toña, afirmó que los datos conocidos ayer son “esperanzadores” y pueden suponer un “punto de inflexión”, pero pidió prudencia ya que buena parte de las nuevas afiliaciones se deben a motivos estacionales, y emplazó a conocer las distintas encuestas del tercer trimestre antes de hacer una valoración en profundidad.

Los sindicatos vascos recuerdan, por su parte, que la mayor parte del nuevo empleo es temporal con “altos niveles de precariedad” y critican que con las actuales tasas de desempleo “no se puede hablar de recuperación”.