donostia - El consejero vasco de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, advirtió ayer de que el ritmo de creación de empleo que se ha producido durante esta primera mitad del año en la CAV puede sufrir una desaceleración en el último cuatrimestre de 2015, debido a razones que calificó de “exógenas”.

Estos motivos se deben, en buena parte, a los acontecimientos que se registran en varios países del mundo y que tienen una incidencia cada vez mayor en todas las economías. Toña citó la crisis de China y sus implicaciones en las principales Bolsas mundiales que, en último término, repercute negativamente en las empresas vascas.

También aludió a un menor crecimiento de los países emergentes, “incluso la debilidad del euro y el precio del petróleo” que, según aseguró, ya “está afectando a las empresas tractoras del país”.

Ángel Toña realizó estas declaraciones en la inauguración de un curso de verano de la Universidad del País Vasco que durante dos días analizará el mercado laboral y estudiará propuestas para activar el empleo en una época de crisis.

El inicio de este seminario ha sido muy oportuno, un día después de que se publicaran los últimos datos sobre el paro registrados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en los que Gipuzkoa y el conjunto de la CAV no salen bien paradas, en la tónica que se ha producido a nivel estatal.

Gipuzkoa en ese mes contabilizó más de 42.000 desempleados, lo que significa un incremento del 1,4%. Los afiliados a la Seguridad Social, por su parte, también descendieron un 1,17%. Si bien el signo negativo de estos datos pasa a positivo si se compara agosto de este año con el mismo mes de 2014, el cambio de tendencia ha alertado a los agentes relacionados con el mundo laboral.

El consejero vasco de Empleo indicó que “no por ser esperadas” estas cifras no deben ser objeto de atención, especialmente la de afiliación a la Seguridad Social, que consideró “particularmente negativa”. “Hay que ver cómo evoluciona en el cuarto cuatrimestre del año, porque podría indicar una desaceleración en el aumento de empleo que se ha producido este año”, advirtió.

Más centrado en los registros del mes de agosto, Ángel Toña consideró “malo” el incremento del desempleo porque “hay casi 2.000 ciudadanos vascos que se han quedado sin poder cobrar a fin de mes o se quedarán el próximo sin poder recibir un salario que en justicia les corresponde”.

dignidad Tras subrayar que “lo más importante que puede hacer el Gobierno es poner en valor desde un punto de vista social, humano y de dignidad a las personas que pierden el trabajo”, valoró las cifras en frío.

En este sentido, y “sin querer engañar a la población ni ser triunfalistas”, el consejero del Gobierno Vasco consideró que “era un dato esperado”. El motivo se encuentra en que durante este mes estival “muchísimas empresas aprovechan para desembarazarse de alguna manera de muchos contratos temporales que han mantenido bien por sustituciones o bien por cargas puntuales de verano”, tal y como aseguró haber observado en los últimos años.

Ángel Toña también se refirió a la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo de Rajoy para criticarla y considerarla una causa de “preocupación” para el Gobierno Vasco, puesto que en su opinión fomenta la precarización de la oferta laboral y afecta de manera especial “a las poblaciones más débiles”, que son los jóvenes y las personas con un paro de larga duración”.