donostia - Gipuzkoa es el territorio histórico de la CAV en el que más se ha incrementado la inflación interanual, al situarse esta subida en un 0,3% frente al 0,2% que registró el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca.
Según el Índice de Precios de Consumo publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la subida de la inflación interanual se ha debido principalmente al incremento de los precios de la electricidad y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras los precios han subido el 0,3 % respecto al mes de mayo.
La CAV ha registrado en junio la primera subida del IPC interanual después de seis meses de bajadas, desde noviembre de 2014 hasta abril de 2015, y de que el pasado mes de mayo se mantuviera invariable.
En el Estado, por su parte, los precios se han incrementado el 0,1 % en junio respecto al mismo mes de 2014, lo que supone la primera subida que se registra tras once meses en tasas negativas.
Por territorios, al 0,3% de Gipuzkoa se le añade el 0,2% de Álava y el 0,1% de Bizkaia. Respecto al mes de mayo, los precios subieron en mayor medida en Bizkaia (0,4 %), Álava (0,3 %) y Gipuzkoa (0,2 %).
En lo que va de año lo precios han subido el 0,7 % en Euskadi. La subida fue del 0,9 % en Álava, el 0,8 % en Gipuzkoa y el 0,6 % en Bizkaia.
A este respecto, destacan los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 2,2% en Euskadi el pasado mes de junio respecto al mismo mes del año anterior.
También es reseñable el incremento de los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco, que aumentaron en el País Vasco un 1,3 % interanual.
En el Estado, el incremento del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 1,8 % respecto a junio de 2014 y del 0,5 % si se compara con el pasado mes de mayo, con especiales repuntes en las frutas, hortalizas y aceites.
tabaco En cuanto a las bebidas alcohólicas y el tabaco, permanecieron estables respecto a mayo y subieron un 1,7 % en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos del IPC publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los alimentos con mayor alza anual de precios fueron aceites y grasas, que experimentaron una subida del 19%, las legumbres y hortalizas frescas con un porcentaje 8,2 % superior, y las frutas frescas, que registraron un incremento del 7,8 %.
Por el contrario, el azúcar y la leche registraron las mayores caídas, con descensos del 17% y del 2,7% respectivamente.
En comparación con mayo, destacan los repuntes en frutas, cuyo precio creció un 7,3%. También las patatas y sus preparados se encuentran entre los datos más resaltables, al haberse incrementado el precio en un 3,4%.
En el lado contrario se encuentran las legumbres y hortalizas frescas, que experimentaron una rebaja de precios situada en el 4,8%. La carne y el ovino por su parte también fueron más baratos para el consumidor, aunque en esta ocasión la diferencia no es muy remarcable, al situarse en un 0,6%.
La CAV es una de las seis comunidades en las que ha subido la tasa interanual del IPC. En esta lista le acompañan Baleares, donde el incremento se ha situado en el 0,4% y la Comunidad Valenciana con una subida del 0,2%. Este porcentaje lo comparte con La Rioja, mientras que los precios en Madrid subieron un 0,1% y en Andalucía se mantuvieron estables.
Frente a estos incrementos, otras zonas del Estado experimentaron algunas rebajas de precios. Destacan entre estas comunidades Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura. - N.G/ Efe