CCOO y UGT buscan relanzar los convenios vascos en minoría
Alcanzan un acuerdo con SEA para renovar el metal alavés con el pacto estatal como referencia
donostia - Algo se mueve en la negociación colectiva vasca. Tras años de reproches y desencuentros, CCOO y UGT han tomado la iniciativa pese a su minoría y han abierto un nuevo capítulo en el escenario post-reforma decididos a salvar lo que puedan de un marco sectorial que agoniza. El preacuerdo de ayer con SEA para renovar el convenio del metal de Álava, que toma como base el pacto salarial firmado en Madrid, confirma la apuesta de las dos centrales estatales por los acuerdos de eficacia limitada. De hecho, CCOO y UGT tratarán de repetir esta fórmula en el metal de Bizkaia y Gipuzkoa.
Los dos sindicatos habían anunciado ya su intención de aprovechar el III Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC) firmado con la CEOE en Madrid para relanzar la renovación de convenios en la CAV. Descartado un acuerdo intersectorial ante el rechazo de ELA y LAB al pacto estatal, UGT apostó por presentar una propuesta en la mesa del metal de Álava con las directrices del AENC.
Ayer ambas centrales cerraron un preacuerdo con la patronal alavesa, que había criticado ciertos aspectos del pacto de Madrid, para renovar el convenio del metal del territorio, que incluye a unos 15.000 trabajadores. Abarcaría el periodo 2015-2017 con subidas del 1% este año y del 1,5% en 2016, las pautas fijadas en el AENC.
Se eleva la flexibilidad hasta las 100 horas al año, 30 más que en el último convenio caducado en 2010. Sobre los principales aspectos de la reforma laboral, la ultraactividad será indefinida, y se busca evitar que el conflicto sobre su inaplicación acabe en el Orpricce -foro tripartito de arbitraje- dando prioridad al Preco.
“Se trata de reactivar la negociación para partir en mejor posición a la hora de negociar en las empresas y, sobre todo, para que los jóvenes entren a trabajar en las mismas condiciones que el resto”, señaló el responsable de Industria de CCOO, Javier Gómez, quien recordó que los convenios de eficacia limitada se han aplicado en la mayor parte de empresas. “ELA y LAB dicen que usurpamos mayorías pero han reivindicado la validez de convenios que no habían firmado”, dijo.
CCOO y UGT, que en el metal alavés suman algo más del 35% de la representatividad, tratarán de acordar también en minoría los convenios del metal vizcaíno y guipuzcoano, que juntos protegen a cerca de 100.000 asalariados, si como se prevé no logran el apoyo de ELA y LAB.
“sindicalismo servil” Los dos sindicatos abertzales criticaron el acuerdo alavés y denunciaron que “acepta la reforma laboral” e incrementa la flexibilidad. También criticaron que no hace referencia a la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los años en que el convenio ha estado congelado. “CCOO y UGT vuelven a optar por el sindicalismo servil y se ponen al servicio de la patronal”, señaló ELA.
LAB, que el viernes hizo pública una propuesta para renovar los convenios sectoriales, se desmarcó del acuerdo y denunció que “extiende la precariedad y la pobreza”.
+1%
La patronal SEA y los sindicatos CCOO y UGT han pactado en el metal de Álava subidas salariales del 1% este año, del 1,5% en 2016 y el 1,75% en 2017, muy similares a las firmadas en Madrid. Además, se eleva la flexibilidad en 30 horas hasta las 100 horas al año. La ultraactividad será indefinida y se limita en parte el recurso al órgano de arbitraje obligatorio, el Orpricce, reforzando el papel del Preco.