Síguenos en redes sociales:

Los descuelgues de convenios caen a mínimos en Euskadi tras el pico de 2013

Las inaplicaciones incluyeron a 420 trabajadores vascos hasta junio, un 1,6% de los más de 26.000 afectados en el Estado

Los descuelgues de convenios caen a mínimos en Euskadi tras el pico de 2013Foto: Efe

donostia - Las inaplicaciones de las condiciones pactadas en convenio, los conocidos como descuelgues, siguen moderándose en Euskadi este año con una veintena de casos hasta junio, según los datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL). Los 420 trabajadores vascos afectados por un descuelgue suponen el 1,6% de los más de 26.000 que vieron rebajadas sus condiciones en el conjunto del Estado, una proporción relativamente baja si se tiene en cuenta que la CAV concentra el 5,2% del total de ocupados. La reforma de Rajoy puso la alfombra roja al descuelgue, lo que provocó un repunte en 2013, pero a partir de entonces el recurso a este mecanismo para reducir costes laborales ha ido perdiendo interés entre el empresariado vasco.

Son varios los factores que explican la menor afectación de los descuelgues en Euskadi en comparación con el resto del Estado. Uno es el bloqueo de la negociación colectiva, que hace que las condiciones recogidas en los convenios vascos -los datos del CRL se refieren también a acuerdos estatales aplicados en la CAV- lleven años congeladas y, por tanto, no supongan una carga tan pesada para el empresario. A pesar de que históricamente Euskadi ha contado con los salarios más altos, la no renovación de los convenios está recortando las diferencias con otros territorios.

Otro freno importante a los descuelgues es la presencia en los comités de empresa de ELA y LAB, por lo general más reticentes que CCOO y UGT al acuerdo, lo que hace que para la parte empresarial sea más complicado llevar adelante un proceso de este tipo con el visto bueno de la plantilla. Por otro lado, la vía del Orpricce, órgano encargado de resolver en la CAV los conflictos sobre descuelgues a raíz de que la reforma laboral instaurase el arbitraje obligatorio, tampoco garantiza en la práctica que la inaplicación se pueda llevar a cabo.

Al contrario, de los tres casos que ha resuelto el Orpricce, en uno de ellos ha desestimado la petición empresarial -se trataba de una firma estatal que pretendía descolgarse del convenio de Gipuzkoa para rebajar los salarios un 20%, recortar los pluses a la mitad y aumentar la jornada-, mientras que en otros dos ha aceptado sus demandas solo en parte. En un cuarto caso la propia compañía decidió retirar la rebaja salarial cuando el Orpricce le comunicó que no cumplía las condiciones recogidas en la ley.

La reforma laboral aprobada en 2012, además de aumentar las materias que pueden ser objeto de descuelgue, abrió el abanico de causas que permiten la inaplicación, de forma que basta con acumular dos trimestres de caídas de ingresos o ventas.

La mayor facilidad que introdujo la reforma para rebajar las condiciones hizo que en 2013 se produjera un repunte de los descuelgues en un contexto económico todavía complicado. Aquel año 69 empresas vascas pactaron con los sindicatos un descuelgue, con más de 3.000 trabajadores afectados, más del doble que en 2012.

Sin embargo, ya en 2014 se produce un repliegue, motivado en parte por la incipiente mejoría económica, con 43 descuelgues y 1.200 trabajadores. El descenso está condicionado por el decaimiento de decenas de pactos sectoriales entre el 7 de julio y el 31 de diciembre de 2013, circunstancia que afecta ahora a cerca de 100.000 asalariados, de forma que no es necesario formalizar un descuelgue para rebajar las condiciones. Hay que tener en cuenta además que los descuelgues no recogen los ajustes realizados sobre condiciones que están por encima del suelo del convenio y que, sobre todo en pequeñas empresas, hay miles de empleados fuera de la negociación colectiva.

En todo caso en 2015 continúa el descenso con 20 inaplicaciones y 420 trabajadores hasta junio, cifras que el año pasado ya se alcanzaban en abril. En el Estado también caen los descuelgues con 925 inaplicaciones hasta junio, un 32% menos que en 2014, y 26.160 trabajadores afectados.

Máximos en 2013. En la CAV la reforma laboral hizo repuntar los descuelgues de convenios en 2013 con un total de 69 inaplicaciones que afectaron a 3.059 trabajadores. En 2014, sin embargo, esta cifra cae a 43 descuelgues y 1.226 trabajadores, mientras que entre enero y junio de este año se llevan acumuladas veinte inaplicaciones que afectan a 420 trabajadores.

Menos que en España. Las cifras registradas por el CRL este año están por debajo de las del resto del Estado, donde se han acumulado 925 descuelgues hasta junio con 26.160 afectados. Los 420 vascos incluidos en un descuelgue son solo el 1,6% del total de afectados del Estado, mientras que el total de ocupados de la CAV, teniendo en cuenta la afiliación a la Seguridad Social, son el 5,2% del Estado.