Síguenos en redes sociales:

Se busca ingeniero con pasaporte

la feria de empleo de tecnun cumple 20 años y sus estudiantes asumen ya que su trabajo "no tiene fronteras"

Se busca ingeniero con pasaporteEFE

LOS jóvenes ingenieros vascos están cada vez más abiertos a trabajar en el extranjero. Es más, muchos lo prefieren para su "enriquecimiento profesional", sobre todo al inicio de su vida laboral. Lo consideran como una experiencia casi indispensable aunque confían en terminar sus carreras en casa. Esa disponibilidad para viajar, además de los idiomas -el inglés es fundamental- es lo que demandan, precisamente, las empresas que ayer, un año más, se dieron cita en la feria de empleo que desde hace 20 años organiza Tecnun, la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra en Donostia.

Allí montaron sus stands, en una edición inaugurada por el príncipe Felipe y el lehendakari, Iñigo Urkullu, importantes compañías como CAF, DanobatGroup, Soraluce, Fagor Arrasate, Etxe-Tar, Gestamp, Aernnova, Sapa, Michelin, Irizar y otras muchas de diversos sectores. Entre las de casa, muchas buscaban jóvenes para proyectos de fin de carrera con posibilidad de seguir trabajando después en la empresa. La mayoría de estas firmas conocen bien a los ingenieros de Tecnun, un vivero para empresas de Gipuzkoa.

Cerca de 500 alumnos de los últimos cursos de las diferentes titulaciones de ingeniería impartidas en Tecnun buscan oportunidades de prácticas, proyectos de fin de carrera y hasta un primer empleo en esta importante feria.

Esto es lo que encuentran allí las empresas: jóvenes con ganas de trabajar y viajar, como Asier González, de Donostia. Tiene 21 años y estudia Ingeniería Mecánica; Su intención en la feria del empleo es "encontrar unas prácticas para este verano y después poder incorporarme en una empresa. Según indica, "la sensación que nos transmiten las empresas es que las cosas para los ingenieros no están tan mal como para el resto de gente". Sobre salir fuera.... "La mayoría tenemos mentalizado que ahora es todo internacional y hay que salir. Las empresas hacen hincapié en la internacionalidad y los idiomas".

"mentalizados"

Internacionalidad e idiomas

Jon Guridi, otro donostiarra de 21 años, cree que salir no solo es una necesidad, sino una "experiencia enriquecedora". Estudia Ingeniería Mecánica. Tanto él como Asier son de la primera promoción del plan Bolonia (cuatro años de carrera). Según Guridi, "con el actual mundo globalizado que tenemos, salir te aporta más enriquecimiento para poder desarrollar tu carrera".

Alicia Ibaibarriaga, de 22 años, estudia el último curso de Ingeniería en Organización Industrial. Está buscando su primer empleo en consultoras, "que se asemeja más a lo que he estudiado. Lo que más me dice de las consultoras, es la diversidad de proyectos. Ahora que no tenemos del todo claro a qué nos queremos dedicar, te da la opción de tocar todos los sectores para luego decidir. No tengo ningún problema para salir fuera o cambiar de un lado a otro y creo que ahora es necesario", explica.

Lo mismo piensa Nerea Aranjuelo: "Estamos bastante mentalizados que una de las principales salidas es irte fuera. Tenemos las ganas de salir para, en un futuro, ya con experiencia, poder asentarnos de nuevo aquí. Estudia el último curso del grado de Tecnologías Industriales y el año que viene hará el máster en tecnologías industriales.

Jon Balerdi, otro estudiante de ingeniería, de 21 años, cree que "ahora es el momento de salir fuera, ya que somos jóvenes y no tenemos ataduras. Por ello quiere hacer sus prácticas en el extranjero. Jaime Arregui, otro compañero, afirma que la experiencia es de gran importancia para, en un futuro, "sacar ideas y poderte plantear el emprendizaje", algo "difícil ahora mismo".

Empresas como Etxe-Tar (automoción), que emplea a unas 150 personas en su planta de Elgoibar y unas 220 contando todas sus delegaciones, son habituales en esta feria y no vienen a pasar el tiempo. Ana Beltré, responsable de Recursos Humanos de la compañía, asegura que "estamos buscando ingenieros que tengan ganas de trabajar y disponibilidad para viajar. Básicamente ofrecemos tanto proyectos de fin de carrera para que se puedan incorporar a proyectos que ya hay en curso en las áreas de I+D, como en las de producción para puesta a punto de nuestros proyectos en el extranjero; proyectos reales, con la distinción que el personal que entra, luego tienen una amplia oportunidad de quedarse". Imprescindible, el inglés, y "el alemán es muy valorable por el mercado en el que nosotros intervenimos".

alemania pide ingenieros

Produce 80.000 al año y demanda casi el doble

Precisamente, Alemania es una referencia. Es el principal destino de las exportaciones vascas. Stoba, una empresa de automoción próxima a Stuttgart, ha venido este año por primera vez a pescar a Tecnun. Cuentan con 600 trabajadores en sus dos plantas de Alemania y una del Reino Unido y producen partes mecanizadas de precisión para los sistemas de inyección diésel y gasolina.

Igor Iraeta, ingeniero oñatiarra formado en Tecnun, es hoy, tras 20 años de experiencia en Alemania, gerente técnico de la empresa. "Necesitamos ingenieros que, de alguna manera, tenemos que entrenar durante unos dos años, debido al grado de especialización que tenemos. La motivación es que hemos estado buscando dos años en Alemania y no hemos sido todo lo exitosos que hubiéramos deseado. En Alemania son como unos 80.000 o 90.000 ingenieros los que vienen al año y el mercado está demandando 150.000, el doble", apunta.

Iraeta viene acompañado de Roland Gaus, jefe de Recursos Humanos de Stoba: "Hemos contactado con dos ingenieras y estamos muy contentos. A ver si se atreven y se animan a venir. Nosotros tenemos un compromiso muy serio con los trabajadores. Queremos que estén a gusto y que se queden por un periodo largo porque nos cuesta mucho la formación de los ingenieros que queremos. El máximo rendimiento lo sacamos cuando están motivados".