CCOO y UGT critican a ELA y LAB por "priorizar la confrontación sindical"
Instan a "seguir peleando por todos los derechos que se quieren cargar"Cientos de personas se manifestaron en las tres capitales de Euskadi
Donostia. Aunque CCOO y UGT de Euskadi consideraron que el 14-N fue un "hito histórico", mirando más a la repercusión de las movilizaciones de sus delegados en las calles que a la huelga en la CAV, quisieron arremeter contra ELA y LAB por no haber tomado parte en las protestas surgidas en el seno de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Y así, el secretario general de CCOO de Euskadi, Unai Sordo, transmitió, en clara alusión a las centrales abertzales, su intención de "denunciar a quienes se miran al ombligo y no son capaces de mirar que hoy Europa entera está en la calle", a quienes dan prioridad a "la confrontación entre sindicatos respecto a la confrontación de clase y defensa de los derechos de la ciudadanía".
Sordo vertió esas acusaciones antes del inicio de la marcha que a mediodía de ayer recorrió las calles de Bilbao y que reunió a varios cientos de personas, entre ellas dirigentes del PSE y otros partidos de izquierda. El dirigente de CCOO consideró "evidente" que la huelga estuvo condicionada por la falta de unidad sindical, aunque calificó la jornada de "positiva" por la movilización social conseguida con "decenas de miles" de personas en las manifestaciones.
"Es una demostración de la fortaleza de la alternativa" a las políticas seguidas en los países europeos y, especialmente, las de Mariano Rajoy, "el alumno más aventajado a la hora de hacer recortes y reformas regresivas", dijo Sordo, quien añadió que "seguir con los recortes y las reformas es un suicidio para España, para el País Vasco y, a otro plazo más largo, para Europa".
Por su parte, el secretario general de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, afirmó que eran "plenamente conscientes" del seguimiento que podía tener la huelga en Euskadi, pero el objetivo era "estar en la calle toda la ciudadanía, no solo los trabajadores en activo, y se está consiguiendo". El líder en Euskadi del sindicato socialista instó a la ciudadanía a "seguir peleando por todos los derechos conseguidos durante tantos años y que ahora se los quieren cargar". Casado consideró que el Gobierno de Rajoy "tiene que pegar un giro y cambiar" y cuestionó si "cargarse todos los derechos" es hacer política.
Apoyo de Bildu CCOO, UGT y LSB-USO también celebraron manifestaciones en las otras capitales vascas. En Donostia varios cientos de personas recorrieron el centro de la ciudad. Entre ellas se encontraba el diputado foral de Política Social, Ander Rodríguez (Bildu) y representantes socialistas como su portavoz en las Juntas Generales, Rafaela Romero, así como los miembros de Ezker Anitza Arantza González y Antton Karrera. También se celebró otra marcha convocada por la CNT, a la que se sumaron los dirigentes de Aralar Rebeka Ubera, Ernesto Merino y Ainhoa Beola. Finalmente, ambas manifestaciones discurrieron unidas por las calles de la capital guipuzcoana, mientras los comercios y los establecimientos de hostelería permanecían abiertos.
También en Vitoria varios cientos de personas secundaron la marcha que los citados sindicatos celebraron por el centro de la ciudad a mediodía. Durante la protesta, los asistentes corearon lemas en contra de los recortes públicos, a favor de la lucha obrera y denunciaron también los desahucios con pancartas en las que se leía "No son suicidios son homicidios".