BILBAO. Iberdrola se presenta a la junta de accionistas con resultados récord ¿Qué perspectivas tiene de futuro dado que la demanda eléctrica ha vuelto a caer en España?
En el primer trimestre, por primera vez en su historia, Iberdrola ha conseguido superar los 1.000 millones de euros de beneficio, un 10% más, pese a la complejidad del entorno. Nuestra estrategia de internacionalización, que nos permite equilibrar la distinta evolución de los negocios, el aumento de la eficiencia y la reducción de costes financieros han hecho posible lograr estos resultados, por lo que pensamos que en 2010-2012 tendremos un crecimiento medio del beneficio de entre el 5 y el 9%.
Algunos críticos cuestionan el anclaje de Iberdrola a Euskadi. ¿Qué presencia tiene la compañía hoy en día en el País Vasco?
Estamos orgullosos de estar aquí y por ello realizamos un esfuerzo mayor del que por cuota de mercado correspondería. No hay que olvidar que Iberdrola es una compañía energética mundial, con presencia en 40 países y sede social en Bilbao, donde tenemos nuestras raíces históricas. Mira, cuando he venido a la oficina había colas de accionistas vascos, tenemos decenas de miles, en la puerta de Gardoki recogiendo su acreditación para asistir a la Junta de la semana que viene y esto, de verdad, que me llena de orgullo porque gran parte de ellos son accionistas desde hace muchos años. Aquí hay un 8% de accionistas privados, de ahorradores, con una fidelidad notable y que nos transmite un calor increíble. Pero hablando de Iberdrola en el País Vasco, aquí tenemos desde la secretaría del Consejo, a las direcciones de compras, control, administración, finanzas, sistemas, fiscal, I+D, marketing o ingeniería. Gracias al crecimiento de la compañía, Euskadi, que aporta solo el 2% del negocio recibe mucho más por el efecto sede.
¿Cuánto ha invertido la compañía en el País Vasco?
En los últimos ocho años hemos invertido un total de 1.650 millones de euros pero además realizamos compras a centenares de empresas vascas por importe de casi mil millones de euros anuales. De hecho, se concentra aquí el 40% de todas las compras que hacemos en el Estado. Representamos el 2% del PIB de la CAV y somos el primer contribuyente fiscal con más de 500 millones de euros en 2010. Además, cerca de 4.000 personas, más de un tercio de la plantilla de la compañía en el Estado, está aquí. Realizamos importantes labores de patrocinio desde culturales hasta deportivas. Creo que esto demuestra nuestro arraigo al País Vasco, y, estoy convencido de ello, creo que el conjunto de la sociedad vasca, sus empresas, sus instituciones, así como nuestros accionistas, clientes y proveedores vascos conocen, perciben y saben valorar el fuerte anclaje de Iberdrola en esta tierra y su vinculación centenaria con el desarrollo económico y social de Euskadi.
¿Cuándo van a inaugurar la Torre Iberdrola y qué inversión total ha supuesto?
Tras una inversión de 200 millones esperamos inaugurarla en septiembre y es un orgullo vincular el nombre de la compañía a un edificio emblemático de Bilbao.
¿Qué puede aportar Iberdrola como elemento tractor para los proveedores vascos con la expansión de las redes inteligentes y la eólica off-shore?
La expansión internacional en el tema eólico marino posibilita la apertura de nuevos mercados a compañías vascas y las redes inteligentes,- con proyectos ya en marcha en Bilbao y Portugalete que implican inversiones de 60 millones de euros-, ofrecen oportunidades de negocio a empresas vascas del sector de bienes de equipo eléctrico y electrónico, permiten crear empleo muy cualificado y abren la puerta a la colaboración con las Universidades.
Una de sus participadas, Gamesa, ha conseguido un pedido de 1.400 millones en India. ¿Van a mantener su porcentaje de participación en dicha empresa?
Estamos contentos con nuestra participación actual en la compañía.
Uno de sus accionistas, ACS, afirma tener vocación de permanencia en Iberdrola pero sus anteriores experiencias, -Unión Fenosa, por ejemplo-, no avalan la tesis. ¿Considera que la sentencia judicial contra ACS pone punto final a los intentos de la compañía presidida por Florentino Pérez en Iberdrola?
En relación a este tema prefiero no insistir. Iberdrola es una compañía que va bien, que sigue una estrategia de crear valor a largo plazo para todos y ACS sigue la suya. La sentencia judicial es clara: existe un conflicto estructural y permanente con un competidor que impide su presencia en los órganos de gobierno de Iberdrola.
¿Teme la entrada de capital especulativo en la empresa?
Solo puedo decir que Iberdrola es una empresa totalmente privada y cotizada, cuyos títulos se compran y se venden a diario libremente en el mercado. Dada la naturaleza de nuestro proyecto industrial, nuestra estrategia, la prudencia financiera con la que acometemos nuestras inversiones y nuestro sistema de Gobierno corporativo, basado en la defensa del interés de todos los accionistas, Iberdrola, como se ve, está en las antípodas de cualquier modelo especulativo de crecimiento rápido y búsqueda del beneficio a corto plazo. Creo que no somos el destino idóneo para los especuladores, ni foráneos, ni nacionales.
¿Mantiene la tesis del que quiera controlar Iberdrola lance una OPA?
El consejo tiene la obligación, y la ejerce, de velar permanentemente por los intereses de todos los accionistas, sea cual sea su porcentaje. Por ello, si alguien quiere tomar el control de Iberdrola, algo totalmente lícito, debería expresarlo abiertamente y formular una oferta por la totalidad de la compañía lo suficientemente atractiva para la inmensa mayoría de los accionistas
¿Cómo son las relaciones con BBK y cómo ve una posible integración de las cajas de las CAV?
La BBK es un socio estable de Iberdrola desde hace años con el que compartimos el mismo objetivo de defensa y apoyo a los intereses de Euskadi y sus ciudadanos. En relación a la integración de las cajas vascas no puedo pronunciarme sobre una decisión que corresponde exclusivamente a estas instituciones.
La convulsión en las cajas de ahorros, algunas de ellas destacadas accionistas, ¿le hacen temer por algún cambio en el núcleo duro de accionistas de Iberdrola
Las cajas presentes en el capital de Iberdrola siempre han manifestado el carácter estratégico y de largo plazo de sus inversiones.
Las últimas subidas de las tarifas eléctricas han levantado ampollas en los consumidores. ¿Cuánto paga una familia en el recibo de la luz?
En España la factura media es de unos 40 euros al mes, la mitad que en Inglaterra. En España tenemos los precios de la energía eléctrica un 20% más bajos que la media europea. El problema es que después de muchos años de tarifas artificialmente bajas se había creado el espejismo de una electricidad abundante y barata que inducía al derroche energético. Antes de hablar de tarifas y subidas o no de las mismas, es preciso información para poder ahorrar energía y aprovecharla de forma más eficiente. Cuando se habla del precio de la electricidad hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en telefonía el gasto medio de una familia es superior al de la luz.
Las empresas eléctricas mantienen unos beneficios destacados y al consumidor de a pie le cuesta entender eso del déficit de tarifa.
El déficit es la diferencia entre las tarifas reguladas que fija la Administración y pagan los consumidores y los costes reales asociados a dichas tarifas. Entre estos costes se encuentran las primas a las tecnologías renovables caras y poco maduras. Un ejemplo, las eléctricas tenemos que comprar la electricidad generada en las plantas solares a precios de mercado o regulado de un mínimo de 300 euros el Mwh y venderlos a 50. Esta diferencia entre tarifas y costes, financiada por las empresas, es una deuda del sistema con las compañías eléctricas que tienen el derecho a recuperar. ¿Cómo acabamos con el déficit? Cumpliendo el compromiso del Gobierno español al aprobar medidas para contener los costes regulados y fijar un calendario para su desaparición en 2013.
Pero siguen obteniendo, al menos ustedes, unos beneficios notables.
Sí, gracias a que hemos invertido en los últimos diez años nada menos que 64.000 millones de euros y estamos invirtiendo hasta 2012 otros 16.000 millones. Y gracias también a que hemos apostado por la expansión internacional, lo que ha reducido la dependencia del mercado español, que está como está. Y de esas cuantiosas inversiones se han beneficiado, además de accionistas y trabajadores, muchas empresas vascas que son proveedores de la compañía.