Síguenos en redes sociales:

Elkarkidetza no descarta emprender acciones judiciales contra el Ayuntamiento

advirtió de las consecuencias que tendía el impago continuado de las cuotasEn una carta enviada a sus asociados, la EPSV reitera que de no pagar, las contingencias de riesgo quedarán sin cobertura

Elkarkidetza no descarta emprender acciones judiciales contra el AyuntamientoFoto: ruben plaza

Donostia. Elkarkidetza "reclamó formalmente" al Ayuntamiento de Donostia, el pasado 15 de octubre, el pago del total de las cuotas "impagadas" a la entidad por el Gobierno municipal, correspondientes a los meses de agosto y septiembre, "reservándose el derecho a iniciar cuantas acciones legales" fuesen necesarias. Ese mismo día, el Consistorio procedió a enviar por mail a Elkarkidetza "una resolución" en la que se detallaba el importe que iba a abonar, y que abonó, por los dos meses de impago. Dichos importes correspondía, "de forma aproximada, al 50%" del total de las cuotas a abonar, tanto de la institución municipal como de los funcionarios.

En una carta, que la EPSV ha enviado a sus asociados y a la que este periódico ha tenido acceso, Elkarkidetza explica que lleva meses "realizando sin éxito cuantas actuaciones han estado en su mano" para cobrar la totalidad de las cuantías por parte del Ayuntamiento donostiarra. Además, la EPSV, en palabras para este medio, aseguró que sobre este asunto "irá actuando a medida que transcurran los hechos, siempre en beneficio de los trabajadores asociados y respetando la normativa de la entidad".

La misiva, fechada el 21 de octubre, expone como el día 7 de septiembre de 2010, el Consistorio procedió a devolver las cuotas de los trabajadores y de la institución municipal correspondientes al mes de agosto. La EPSV ha venido manteniendo varias reuniones con el Gobierno de la ciudad "para informarle sobre las consecuencias del impago de cuotas" y sobre el acuerdo que se tomó en la Junta de Gobierno el 30 de junio de este año.

En esa fecha, el equipo de gobierno, formado por PSE-EE, Aralar y Alternatiba, decidió aprobar varias medidas para reducir un 5% la masa salarial, es decir, el Capítulo I de los Presupuestos, correspondientes a gastos de personal. Entre las medidas adoptadas, decidieron reducir un 50% las aportaciones a Elkarkidetza durante doce meses, contraviniendo la decisión tomada a finales de diciembre de 2009 que establecía cuáles tenían que ser las aportaciones hechas por la institución municipal y los funcionarios a la EPSV durante el ejercicio 2010.

Es más, según los estatutos de la entidad, para modificar la cantidad de la aportación, en primer lugar, ha de acordarse la modificación mediante un convenio laboral. En segundo lugar, éste ha de enviarse a Elkarkidetza, quien tiene la última palabra.

La normativa de la Entidad Previsión Social Voluntaria establece, a su vez, que las aportaciones de los socios "deberán ser de un importe igual a las imputadas por la Instituciones, esto es, las aportaciones serán paritarias". No obstante, el Consistorio decidió tomar la decisión de reducir las cuotas al 50%, sin acordarlo con los directamente afectados. Este hecho molestó a los grupos de la oposición y, también, a los sindicatos municipales quienes criticaron la "unilateralidad" de la decisión. Asimismo, reclamaron que el los trabajadores pudiesen seguir aportando el 100%.

Precisamente, en una futura Junta de Gobierno se tratará un nuevo convenio colectivo que contará con un punto en el que se establecerá que, pese a que el Ayuntamiento reduzca en un 50% su cuota, los funcionarios "podrán" aportar todo.

No obstante, el punto caliente de esta decisión es otro. De la suma de las aportaciones de los empleados municipales y la institución, un 90% se destina al complemento de trabajador, mientras que el 10% restante a la cobertura de contingencias de riesgo. Así, este último aspecto sería el que más afectado se vería por la reducción, dado que en caso de fallecimiento o incapacidad permanentes sólo se tiene en cuenta los últimos doce meses de cotización. Dicho de otro modo, si disminuye la aportación durante una año, la cobertura de riesgos bajará inexorablemente.

En su carta a los trabajadores asociados, Elkarkidetza otorga relevancia a este hecho. Expone que según el Reglamento de Prestaciones de la EPSV "en los casos en los que no se abone la aportación, no se generará el derecho a cobro del capital asegurado. En consecuencia, las contingencias de incapacidad permanente y fallecimiento quedarán sin la cobertura del capital complementario asegurado".