Donostia. La sede del centro tecnológico Tecnalia Research and Innovation (TRI) se ubicará en el parque de Miramón de Donostia, según la propuesta de consenso elaborada por los tres centros más importantes de la corporación y que será sometida a la aprobación del comité de integración en la reunión que celebra hoy, para decidir sobre la fusión y el lugar del domicilio social.

Esta propuesta de consenso, elaborada por los presidentes de Inasmet, Labein y Fatronik, José María Echarri, Asís Canales y Félix Iraola, respectivamente, según ha podido saber NOTICIAS DE GIPUZKOA, parte de un principio de reparto equilibrado entre Gipuzkoa y Bizkaia, con el fin de evitar una situación de conflicto y provocar la existencia de ganadores y vencidos.

Para ello, los presidentes de tres de los seis centros tecnológicos que hoy se fusionarán plantean como primer punto un reparto de las sedes de la Fundación Tecnalia y del centro tecnológico TRI entre Bizkaia y Gipuzkoa.

De esta forma, mientras la sede de la Fundación Tecnalia estará en el parque de Zamudio, concretamente en el edificio de Lebein, que es donde se halla hasta ahora la Corporación Tecnalia, en el parque de Miramón de Donostia se ubicará el domicilio social del centro tecnológico TRI, que será el quinto de importancia de Europa.

La propuesta de equilibrio también se refleja en los niveles de dirección tanto de la Fundación Tecnalia como del centro TRI. En este sentido, las presidencias de estas dos entidades corresponderán a una persona de procedencia vizcaina. Para este cargo se habla del actual vicepresidente del patronato de la Fundación Tecnalia y presidentes de Labein, Asís Canales, que ocupa un importante cargo ejecutivo en Iberdrola.

La Fundación Tecnalia englobará al nuevo centro TRI, al que se incorporarán en los próximos meses los alaveses Euve y Leia, así como a Azti y Neiker, vinculados al sector primario y que son de carácter público.

Por su parte, la dirección general del TRI recaerá, de acuerdo al desarrollo previsto en el proceso de fusión a una persona vinculada a Gipuzkoa.

Sin embargo, esa paridad inter territorial desaparece de la oferta cuando se plantea la aportación financiera que deben realizar las respectivas diputaciones a la hora de fijar un marco estable de inversión en un período de cinco años.

mayor peso Por razones obvias, la Diputación Foral de Gipuzkoa va a soportar el mayor peso a la hora de dotar de apoyos financieros al nuevo centro tecnológico hasta el punto de que se ha comprometido a aportar un total de 20,5 millones de euros frente a los 8,5 millones que aportará la Diputación Foral de Bizkaia.

La parte más importante de la inversión que la Diputación Foral de Gipuzkoa se ha comprometido llevar a cabo en solitario reside en el capítulo de infraestructuras y equipamientos al que se destinarán un total de 12 millones de euros, lo que quiere decir, que el centro TRI tendrá edificio propio en el parque de Miramón en el solar del antiguo depósito de aguas, situado al lado de Inasmet y enfrente de Fatronik.

La inversión que las diputaciones destinarán a investigación se eleva a 15 millones de euros, que serán aportados a partes iguales por las dos instituciones, en tanto que en lo que se refiere a la formación de futuros investigadores la cuantía asciende a dos millones de euros, que serán financiados también al 50% por ambas administraciones.

Según ha podido saber este periódico, esta propuesta de consenso nacida en el seno del comité asesor creado por los propios centros para decidir la ubicación de la sede de TRI, se tomó en una reunión celebrada el pasado miércoles en Bilbao.

El encuentro en el que participaron los presidentes de Inasmet, Labein y Fatronik se celebró como epílogo de varias reuniones celebradas a varias bandas entre los centros tecnológicos, las instituciones y otros agentes políticos y económicos en los últimos días.

La propuesta será sometida para su aprobación al comité de integración formada por los representantes de los seis centros que han decidido fusionarse en TRI como son los guipuzcoanos Inasmet, Fatronik y Cidemco y los vizcainos Labein, Robotiker y Esi, con lo que el empate en votos estaba asegurado por lo que una salida de este tipo servirá para desbloquear una situación que se podía antojar complicada.

Al contrario de lo que ha pasado en Gipuzkoa, las instituciones y los agentes económicos de Bizkaia han mantenido un sospechoso silencio desde la creencia de que el centro se iba a quedar en Bizkaia por contar con la sede de la Corporación, la fusión se hace, -por razones técnicas,- desde la absorción de los centros por Labein y por contar con la Escuela de Ingenieros y la Facultad de Físicas de Bilbao. Incluso se ha llegado a proponer como valor de competitividad la cercanía, en cuanto a infraestructuras estratégicas, del aeropuerto de Loiu.