donostia - Los técnicos encargados de ejecutar la revisión del Plan Especial del Patrimonio Urbanístico y Construido (Peppuc) presentaron en la tarde de ayer al Foro de Patrimonio los criterios que han empleado para seleccionar las 150 villas y otros edificios y elementos construidos de Donostia que serán incluidos en el catálogo de protección o que mejorarán su nivel de preservación actual.

Los arquitectos Luis Sesé y María Escalada explicaron a miembros de los grupos políticos municipales, así como a integrantes de colectivos de defensa del patrimonio, los motivos por los que han seleccionado las numerosas villas, así como edificios residenciales, portales y otros elementos.

Muchas villas, edificios y conventos, por ejemplo, contarán con una protección nueva no solo por su calidad arquitectónica sino por la imagen que proporcionan a distintos puntos de la ciudad, que se vería anulada con la desaparición de estas construcciones. La pertenencia de edificaciones a determinadas corrientes arquitectónicas también presentes en Donostia ha sido otro de los argumentos para seleccionar algunos edificios.

Los criterios de selección de elementos, que pueden llegar a más de 200 de los 450 estudiados por los expertos, tienen en cuenta el valor histórico, así como los rasgos visibles de las corrientes estilísticas a las que pertenecen los inmuebles. También tienen en cuenta el valor arquitectónico; el valor constructivo y su relación con la construcción aparente; la homogeneidad; y el interés urbano, que se relaciona con el emplazamiento en el que se encuentran.

El documento tiene en cuenta algunas realidades que se han producido en la ciudad y se quieren evitar. Por ejemplo, que las grandes casas que disponen de una gran parcela de jardín cambian drásticamente tras su demolición y nacen en su lugar “una suma de volúmenes dispersos en la parcela, lo cual conduce a la subdivisión en pequeños jardines”, dice el documento. “El resultado es una alteración de la densidad del tejido urbano al que pertenecen y de la imagen que actualmente configuran dichos grupos de villas”, añade el documento.

Sesé explicó a los asistentes al Foro de Patrimonio que, por el momento, el documento elaborado por su equipo se encuentra a la espera de recibir el visto bueno medioambiental del Gobierno Vasco. Después, podrá recibir luz verde por parte la Junta de Gobierno local del Ayuntamiento y posteriormente continuar con su tramitación, que incluirá la posibilidad de presentar alegaciones.