donostia - El Peine del Viento acoge estos días las primeras pruebas de la operación prevista para tratar de evitar que se produzcan nuevos desprendimientos en la ladera del espacio escultórico. La empresa Teusa, especialista en rehabilitación de fachadas, está llevando a cabo la operación, según el proyecto de la arquitecta Rocío Peña, hija de Luis Peña Ganchegui, coautor del espacio junto con Chillida.

El ensayo iniciado consiste en aplicar una resina especial y dejarla después sin tocar tres meses para analizar su comportamiento. El producto consolidante, denominado Estel 1000, ha sido elegido tras llevar a cabo pruebas en laboratorio con un total de cuatro sustancias. El objetivo es que la resina endurezca los estratos de piedra que, por efecto de la erosión, van cayendo, y evitar así que el material de la ladera se siga deshaciendo.

La resina ha empezado a aplicarse en una superficie de 50 metros cuadrados y, si da los resultados esperados, se extendería a toda la ladera para evitar que se produzcan nuevas caídas de piedras, que obliguen a cerrar este rincón donostiarra, muy apreciado tanto por los locales como por los visitantes.

solo la lutita Según explicó a este diario Rocío Peña, los estratos de la ladera del Peine del Viento están compuesto de dos tipos de piedra: arenisca y lutita, más blanda que la anterior. El proyecto se dirige a endurecer la lutita con la aplicación del consolidante mientras que opta por dejar la arenisca tal cual.

Antes de barnizar los estratos más oscuros de este tramo del flysch guipuzcoano, es necesario retirar toda la vegetación nacida en la ladera así como los trocitos de piedra desprendida. Una vez limpio el espacio de pruebas se puede aplicar la resina en la zona.

La decisión de aplicar un producto inicialmente destinado a la rehabilitación de fachadas fue acordada hace un año por el Ayuntamiento y las familias de Peña Ganchegui y Chillida para buscar una solución al problema, que afecta a los últimos 75 metros del paseo costero. La idea ha contado con el asesoramiento del Instituto de la Piedra de Almería y se considera una técnica pionera en el caso de espacios naturales. - C. Alonso