Morriña, curiosidad, nostalgia o diversión. Son algunas de las posibles razones por las que algunos donostiarras que residen en la ciudad o fuera de ella han creado, siguen y comparten diferentes páginas de Internet que ofrecen información sobre Donostia. Muestran desde las fotos más antiguas de algunos de los lugares más recónditos de la ciudad, hasta documentación e indicaciones para encontrar los mejores sitios para hospedarse y salir de fiesta.
Se trata de sitios digitales que viven del feedback de esos seguidores que participan activamente con comentarios, descripciones, agradecimientos y compartiendo información. Así lo confirma Mariona Tella, creadora de San Sebastián Desaparecida en Facebook: “La página sin los comentarios sería la mitad, ha habido gente que ha puesto nombres y apellidos a personas, han salido hijos o nietos de alguien que salía en la foto. Son una parte sustancial”, recalcaba en declaraciones a este periódico.
San Sebastián Desaparecida es una página con una selección personal de imágenes de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX que cuenta hoy con más de 14.000 seguidores. Su autora la creó con el objetivo de plasmar la evolución urbanística de la ciudad y los usos y costumbres de sus pobladores y para ello se nutre, entre otras fuentes, de las fotografías que Kutxateka tiene digitalizadas en su web. Diariamente cuelga imágenes en su página de Facebook y son muchos los que las comentan y comparten, ya que resultan curiosas y reflejan los grandes cambios experimentados en la capital guipuzcoana.
Pero además de San Sebastián Desaparecida, hay otras páginas de Facebook que ofrecen fotografías e información sobre la ciudad. Por ejemplo, Los paseos por la bahía de La Concha o La vieja playa de Gros, que, con algo más de 4.000 seguidores, muestra imágenes antiguas tanto del paseo de la Zurriola como de la playa y del barrio.
Donostiando es otra de las páginas que se hace notar en el mundo digital. Se trata de uno de los blogs más seguidos sobre la historia de Donostia y su autor, Ion Urrestarazu, intenta reflejar “la ciudad de San Sebastián vista por un peatón”. Urrestarazu no solo muestra imágenes antiguas de la ciudad, sino que cada día explica lo que sucedió esa misma jornada, pero años atrás. Contextualiza las fotografías y los lectores conocen un poco más de la historia de Donostia.
Cosasquepasanensansebastian.wordpress.com es otro blog que expone muchos de los lugares más recónditos de la ciudad y, aunque en Facebook tiene una página con la misma información, es el blog el que ha tenido más éxito. Está dividido en varias secciones y busca ofrecer una visión particular de la ciudad. Muchas de sus entradas exhiben comparativas de fotografías antiguas y actuales, donde se ve el cambio de Donostia a lo largo de los años. Asimismo, sus creadores aportan información sobre fechas clave de la capital guipuzcoana: dónde y cuándo hay festivales y eventos o quiénes son los personajes más conocidos de la ciudad. También tiene secciones como Muévete por San Sebastián y proporciona ayuda a quienes busquen alojamiento.
Estos y otros sitios web se nutren en gran parte del archivo de Kutxateka, que ha digitalizado unas 500.000 fotografías de toda Gipuzkoa. Sus archivos reflejan cómo ha sido la sociedad, la situación política y la vida cultural de Gipuzkoa desde el principio del siglo XX hasta hoy. Plasman tanto paisajes como fiestas, pasando por temáticas como los deportes -entre ellos las carreras de coches en Lasarte-Oria, las traineras, el ciclismo o los deportes de los pueblos- o los hábitos de la sociedad. También se detiene en épocas históricas como la dictadura de Primo de Rivera, la guerra de África, la República o la Guerra Civil, que cuentan con un gran protagonismo entre las fotos recopiladas, así como en los personajes más conocidos del mundo de la literatura, política o de la cultura de las décadas pasadas.
La mayoría de las fotos de Donostia que ha digitalizado Kutxateka y que pueden consultarse en Internet proceden de los archivos Fondo Marín y Fotocar. No obstante, la web irá colgando próximamente nuevas imágenes de toda Gipuzkoa de otros colaboradores como Iparraldea, Arturo Delgado, Carlos Villagrán o Víctor Charola, entre otros.
Del pasado al presente
Aunque son muchos los sitios web que han rescatado imágenes antiguas y desconocidas de la ciudad, también hay quienes plasman Donostia tal y como está hoy. Sisters and the city es el nombre oficial que dos hermanas donostiarras (Ido y Su) han puesto a algunos de sus sitios web y cuentas en redes sociales como Instagram, Facebook, Youtube, Twitter, Vine o Flickr, entre otros. El trabajo diario de las hermanas en las redes se centra en subir innumerables fotografías de varias partes de la ciudad, además de colgar información sobre restaurantes, tiendas, gente o hábitos de la cultura vasca. Cada vez más, Sisters and the city está siendo descubierta por los donostiarras y como consecuencia son miles los seguidores que las hermanas tienen en todas sus cuentas abiertas.
Caminando por la ciudad o Donostia subterránea son otras de las páginas de Facebook con más seguidores que también ofrecen información sobre ocio -exposiciones, tiendas y eventos, entre otros- y fotografías actuales de la capital guipuzcoana.
El cariño o el apego al presente y al pasado de la ciudad hace que los visitantes de todas esas páginas web o blogs sigan creciendo y también es un gancho para ganarse a posibles clientes: la zapatería Ayestarán, por ejemplo, en 2014 elaboró un anuncio llamado Amamos el suelo que pisamos, donde a través de diferentes suelos homenajeaba los lugares comunes de la ciudad.