Síguenos en redes sociales:

140 menores evitan la multa tras acudir a talleres por consumir alcohol o drogas

La guardia municipal detectó el pasado año a 206 chavales fumando porros y bebiendoCasi 700 menores han sido pillados in fraganti por los agentes municipales desde el inicio del programa en 2007

DONOSTIA. Un total de 140 menores de edad se acogieron a lo largo del pasado año a las medidas reeducativas implantadas por el Consistorio de Donostia para tratar de corregir prácticas contrarias a la Ordenanza de Civismo y a la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, como el botellón o el consumo de drogas.

Los 140 chicos y chicas suponen el 72% del total de 206 menores de edad que fueron sorprendidos por la Guardia Municipal consumiendo en la calle bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes, como el hachís. Todos ellos fueron multados con la correspondiente sanción, que asciende a 50 euros en caso de incumplir la Ordenanza Municipal de Civismo y a 300 euros, en caso de infringir la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, que también prohíbe estas prácticas.

En Donostia, los chavales que son pillados por los agentes municipales bebiendo o fumando drogas tienen la posibilidad de eludir la sanción económica, que suele correr a cargo de sus padres, si toman parte en un programa educativo organizado por el Ayuntamiento para evitar que vuelvan a repetir las prácticas ilegales.

En concreto, el Servicio de Prevención, Infancia y Familia del Consistorio puso en marcha en 2007 un plan denominado Medidas Reeducativas, que implica también a los padres y que, el pasado año, tuvo un éxito del 100% entre los 140 chavales que participaron en él. El 28% restante, que no se acogió a estas sesiones - un total de 36 menores-, pagó la sanción impuesta, la recurrió en los tribunales o no fue localizado. "Muchas veces son chicos de otra ciudad o de otro país y no tenemos forma de localizarlos", explican los responsables del programa municipal.

Cuando fue puesta en marcha esta iniciativa para evitar el consumo de alcohol y drogas en la calle por parte de los menores de edad, hace cuatro años, la idea se presentó como pionera en la Comunidad Autónoma Vasca, así como en el Estado. Desde entonces, el número de chavales detectados en las calles consumiendo alcohol o drogas ilegales se ha ido estabilizando. En 2007, el primer periodo en el que se controló la situación, fueron 66 chicos y chicas los que fueron sancionados. En 2008, la cifra pasó a 149; en 2009, a 209; y en 2010, a 206. Hasta el pasado mes de junio, aproximadamente, habían sido detectados 63 menores ejecutando estas prácticas ilegales.

informar a los padres Los menores de edad que practican consumos de alcohol o drogas en la calle son detectados por la Guardia Municipal que, en primer lugar, informa a los padres o tutores de la infracción cometida. Posteriormente, según las características y gravedad de cada caso, las familias son invitadas a una entrevista con los responsables del programa reeducativo, que da inicio al proceso de reeducación, si los padres consienten en tomar parte en él. En la primera entrevista, los especialistas conocen la situación familiar y la actitud de los progenitores frente a la infracción y conducta de sus hijos. Posteriormente, se realiza una evaluación, que puede ser positiva o negativa aunque, el pasado año, fue positiva en todos los casos, lo que supone la anulación de la multa.

Los varones son los principales incumplidores de la normativa de civismo del Consistorio donostiarra, al menos según las intervenciones realizadas por la Guardia Municipal. En total, a lo largo del pasado año en las calles de la ciudad fueron sorprendidos consumiendo sustancias ilegales 142 chicos, el 68% del total, y 64 chicas.

Además, la franja de edad de 15 y 16 años es también la más proclive a infringir la normativa en este campo. Del total de menores detectados consumiendo alcohol o drogas en las calles, la mitad tenían 15 o 16 años. Tras ellos, se situaron los de 17 años, con 59 casos, y finalmente, los menores de 15, con 27 intervenciones.

desprotección El Servicio de Prevención, Infancia y Familia del Ayuntamiento donostiarra también trabaja de la mano de los centros escolares en programas como, por ejemplo, la prevención del consumo de alcohol o la educación afectivo-sexual. El pasado año, doce centros escolares, con un total de 29 grupos de Enseñanza Secundaria, tomaron parte en las sesiones educativas contra el alcohol, mientras que trece centros escolares lo hicieron en el segundo apartado. En este caso tomaron parte 31 profesores, 74 alumnos y 27 padres y madres.

Por otra parte, el mismo servicio municipal también trata de detectar, a través de las sedes sociales de los barrios, los casos de adolescentes que se pueden encontrar en caso de desprotección leve o moderada. De hecho, el control sobre los menores que consumen drogas o alcohol supone en ocasiones una primera pista sobre la situación. A lo largo del pasado año, el Ayuntamiento analizó 427 casos.