LA mejor opción para mejorar el servicio del Topo en Donostia es llegar hasta el Centro y dar respuesta a la zona económicamente más activa de la ciudad. Así lo consideró ayer el experto de la ingeniería especializada en transporte público Leber, Mikel Murga, que participó en una ponencia titulada Transporte metropolitano de pasajeros en la capital guipuzcoana, dentro de unas jornadas sobre movilidad que tuvieron lugar en la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El experto indicó que uno de los puntos laborales más importantes de la ciudad se encuentra en el Centro, que es "testigo de una enorme actividad comercial de servicios y de empleo". En este sentido, expuso la idea de un modelo de trayecto en el que el Topo continúa desde la estación de la plaza Easo hasta, aproximadamente, la plaza Gipuzkoa, para intentar dar servicio a esta área.

Este recorrido tendría una longitud de 900 metros y la idea choca, a todas luces, con la propuesta del Gobierno Vasco de hacer que el trazado del Topo por Donostia se desvíe y amplíe a lo largo de toda la Concha, pasando por el campus universitario de El Antiguo, hasta Lugaritz (este planteamiento supondría un nuevo trazado de 4,3 kilómetros). Murga comentó que la primera opción supondría "una captación de 64.000 viajeros" y la obra tendría un coste aproximado de 38 millones de euros.

El especialista planteó que existe un precedente en un trazado similar al de su propuesta. Entre 1912 y 1954, Donostia contó con un Tren-Tranvía que partía desde cerca de la plaza de Gipuzkoa en dirección a Amara y alrededor de la plaza Easo contaba con una segunda estación. El experto comentó que, en un determinado momento, la parada del Centro fue eliminada, con lo que el transporte perdió el 50% de sus usuarios. Mediante esta efeméride, Murga quiso demostrar el peso económico de la zona Centro y de sus usuarios.

Tras esta reflexión sobre la ampliación del Topo, Murga expuso que ésta podría complementarse con una segunda actuación, que consistiría en instalar un tranvía en la ciudad que "conectaría las distintas zonas de actividad económica" y la estación del Tren de Alta Velocidad. Esta propuesta, unida a la anterior y a las mejoras que se están realizando ya en la red de EuskoTren (los trabajos para desdoblar la vía y renovar algunas estaciones), produciría una captación de 93.000 viajes diarios.

Asimismo, el experto de Leber añadió una tercera propuesta, "secuencial con las anteriores", que tendría que ver con el uso de un Tren-Tranvía en Hondarribia. "Tiene la virtualidad de simular, in situ, el papel de los autobuses actuales", afirmó el experto.

Por último, Murga quiso recordar las palabras de la exalcaldesa de Estrasburgo, Catherine Trautmann, que cuando tuvo que afrontar el debate del metro en su ciudad, afirmó que no se estaba debatiendo sobre un medio de transporte, "sino sobre mejorar el desarrollo económico y el entorno social" de la ciudad.