Donostia. La casa de cultura Ernest Lluch (Anoeta) inaugura esta misma tarde la exposición Amarauna: construyendo el barrio. El estreno tendrá lugar a las 19.00 horas y cuenta con un fondo documental de casi 800 documentos que reflejan la evolución de Amara Berri.

La muestra está completada, mayoritariamente, con archivos fotográficos que van desde comienzos del siglo XX hasta el año 2000. "Hay un bloque que es el de los lugares, el de los orígenes del barrio, el de las marismas, el del río cuando tenía otro curso", explicó ayer Iñaki Gabarain, director del centro cultural. Añadió que una sección "más histórica" ayuda a comprender mejor cómo ha sido el desarrollo del barrio en sus escasos 50 años de vida, junto a un mapa en el que los visitantes podrán marcar con imanes sus lugares más queridos. Asimismo, podrán encontrarse distintos retratos de los comercios y un lugar donde el paseante puede hacer sus propuestas para Amara Berri.

Gabarain insistió en que, sobre todo, lo que se buscaba con Amarauna es "despertar las conexiones en el barrio" y que, por tanto, lo verdaderamente interesante de la exposición es la sección de álbum: "No es muy original, porque son las fotos de la gente. De su comunión, de sus fiestas, de cómo pasaban la tarde, de la carrera en la que participaba uno de sus hijos o él mismo...". Pero, tal y como concretó después, "estas fotografías han servido para subrayar que éste es un barrio que se ha hecho, se ha construido".

La exposición adquirirá un carácter más testimonial con la proyección de Amaratarras, un documental que recoge las impresiones de sus gentes sobre el propio barrio. Se presentará el día 12 de abril a las 19.30 horas también en Ernest Lluch y recoge la versión de 18 vecinos.

Una charla que tendrá lugar el día 10 de mayo a las 19.30 horas sobre la arquitectura y urbanismo del barrio servirá como colofón al proyecto promovido por la Mesa de Amara -plataforma en la que se dan encuentro las distintas asociaciones del barrio-. Sin embargo, la exposición seguirá abierta hasta el 14 de mayo y se prevé que alrededor de 900 niños de entre nueve y doce años la visiten, venidos de los colegios de la zona.

Unas 70 personas, entidades y comercios han contribuido a la exposición. Entre ellas, el instituto Usandizaga, con el diseño del logo y la puesta en marcha del proyecto. Donostia Kultura y Super Amara también han aportado su pequeño granito de arena, pero la labor de recaudar los documentos la ha llevado a cabo, en gran parte, la asociación de vecinos Amara Osinaga.