Donostia. Ayer finalizaba el plazo de presentación de solicitudes para participar en el próximo sorteo de 428 Viviendas de Protección Oficial (VPO) que va a llevar a cabo el Ayuntamiento en la segunda quincena de marzo. Esto ha provocado que se formaran largas colas ante la oficina de Etxegintza, situada en la calle Duque de Mandas, especialmente durante las últimas dos semanas, cuando se han acumulado más de 3.000 visitas (unas 300 diarias), según informó ayer el concejal de Urbanismo, Jorge Letamendía.
De todas ellas, unas 1.500 personas han acudido a registrarse en Etxegintza estos quince días, la misma cantidad de altas que registró el servicio en todo el año pasado. En este momento, un total de 8.000 personas figuran en las listas. En este sentido, el concejal hizo hincapié en que el registro "está permanentemente abierto", por lo que recomendó "no esperar al último momento" para efectuar los trámites.
El edil reconoció que las "colas sistemáticas" que se han ido formando en los últimos días han "pillado por sorpresa" a Etxegintza, pero confió en que la avalancha de documentos presentados y de datos a tramitar antes de que se publiquen las listas provisionales con los nombres de quienes sean admitidos en el sorteo no retrasará la fecha prevista para efectuarlo (a finales de marzo).
Desde su punto de vista, tanto el inicio de un debate sobre el proyecto de ley que garantizaría el derecho de los ciudadanos a una vivienda, como los propios efectos de la crisis económica, "han precipitado un mayor interés" de los donostiarras por registrarse en el servicio municipal de vivienda.
Asimismo, el espacio web de la entidad de vivienda (en www.donostia.org), que próximamente será mejorado, registró unas 600 consultas en las últimas semanas.
Listas conjuntas Letamendía anunció que la próxima semana se celebrará una reunión con representantes de Etxegintza y del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco para "coordinar las listas" de solicitantes de VPO de ambas entidades.
El edil indicó que cuando se cruzaron los listados por primera vez, se comprobó que había más de 1.000 ciudadanos apuntados en los del Ejecutivo autonómico que no aparecían en las listas del Consistorio, y otros tantos figuraban en las del Ayuntamiento pero no en las del Departamento de Vivienda.
Por este motivo, la institución local propuso unificar ambos registros y que los dos organismos reconocieran a todas las personas inscritas en una y otra lista, un objetivo que, a su juicio, podría ahora lograrse sin "dificultad". De esta manera, se conseguiría un "doble resultado", el de no perjudicar a las personas no inscritas en uno de los dos registros y que todas puedan así participar en los sorteos de viviendas. Además, agilizaría el trabajo administrativo.
El concejal de Urbanismo consideró que la crisis económica "es distinta en cada momento" y que "al principio nadie sabe cuál será su duración e intensidad". Esto explicaría que "la percepción de la crisis sea ahora mucho más intensa que en 2009", fecha del último sorteo, cuando era difícil imaginar que un Ayuntamiento tuviera "dificultades" para acceder créditos destinados a la promoción de viviendas para el alquiler, apuntó.
Kepasakonlakasa Por su parte, miembros de la Asamblea por una Vivienda Digna de Gipuzkoa, Kepasakonlakasa, convocaron ayer el concurso Amasapisos para fomentar el uso de viviendas vacías. La iniciativa, dirigida a promotores, bancos y otros propietarios con "más de diez pisos vacíos", consiste en premiar a la primera entidad que demuestre haber vendido sus viviendas a una entidad pública como Etxegintza con "un vuelo a Berlín y un curso de alemán para ver con sus propios ojos que allí los pisos cuestan la mitad que en Donostia".
La agrupación también puso a disposición de los guipuzcoanos una dirección de correo electrónico (amasapisos@gmail.com) para que señalen "acumulaciones de diez pisos o más sin usar". Con esta información, la organización pretende crear un censo alternativo de viviendas vacías en su web destinado a tratar de "acelerar su uso".