Síguenos en redes sociales:

La isla utópica Jorge Oteiza

La Bienal Mugak organiza un programa de actividades y edita la publicación 'Oteiza y la ciudad inmóvil. Ordenación de la isla de Zorrozaurre. Bilbao, 1994', escrita por Santos Bregaña y Emilio Varela, sobre el proyecto que ideó el artista oriotarra

La isla utópica Jorge OteizaN.G.

La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi/ Mugak acoge el proyecto La isla utópica de Jorge Oteiza. Imaginarios en torno a Zorrotzaurre y las artes al final de la modernidad, un programa que pretende generar un espacio de reflexión en torno al proyecto para Zorrotzaurre diseñado por este artista y un grupo de arquitectos a finales del año 1994, y analizar así la memoria cultural relacionada con la arquitectura y el arte.

Este proyecto está promovido por la Fundación Oteiza junto con la asociación Ahiku-Arkitektura eta hiri kultura, con la colaboración de San Telmo Museoa, Azkuna Zentroa y el Grupo Krean, e incluye la celebración de diversos programas públicos y acciones pedagógicas en Bilbao y Donostia, que se desarrollarán hasta el 8 de noviembre, así como la edición de la publicación Oteiza y la ciudad inmóvil. Ordenación de la isla de Zorrozaurre. Bilbao, 1994, escrita por Santos Bregaña y Emilio Varela.

Programa

‘Izarrak alde. El cementerio de Ametzagaina’. Jorge Oteiza, Juan Daniel Fullaondo Sesión a cargo de Ana Arnaiz. Presenta y modera Emilio Varela, de Ahiku-Arkitektura eta hiri kultura, en el Museo San Telmo el 21 octubre, a las 19.00 horas. Jorge Oteiza y Juan Daniel Fullaondo trabajaron en 1985, junto con los jóvenes arquitectos Marta Maiz, Enrique Herrada y María Jesús Muñoz, en un proyecto para la edificación de un nuevo cementerio en la colina de Ametzagaina de Donostia.

‘Oteiza y la ciudad inmóvil. Utopías del final de milenio’. Mesa redonda con Carmiña Dovale, Emilio Varela y Santos Bregaña (autores del libro Oteiza y la ciudad inmóvil) en Azkuna Zentroa el 28 de octubre, a las 19.00 horas. Esta sesión analizará el proyecto que Jorge Oteiza realizó para el concurso de remodelación de la península de Zorrotzaurre en 1994. Este proyecto representa un episodio singular en la trayectoria del artista y que se enmarca en sus diversas reflexiones sobre la relación entre arte, arquitectura y ciudad.

‘Deriva de la Ribera de Deusto y Zorrotzaurre. Paseo-visita con Imanol Orokieta’. Puente Frank Gehry Zubia, el domingo 2 de noviembre a las 12.00 horas. Esta sesión propone un paseo guiado por el sociólogo Imanol Orokieta por la península de Zorrotzaurre y la Ribera de Deusto, .en la que se recorrerán los espacios más singulares de la zona, analizando su pasado y futuro, así como la relación entre el ser humano y el paisaje natural y urbano. A medio camino entre la deriva situacionista y la ensoñación utópica, esta propuesta propone el paseo y el devenir como forma de conocimiento y de experimentación del territorio.

‘Zorrotzaurre, 1994. La isla y la ciudad que (no) pudieron ser’. Azkuna Zentroa, el martes 4 de noviembre, a las 19.00 horas. Una conversación con Ramón Zallo. Presenta y moderada por Santos Bregaña, diseñador y escritor. Zallo fue el encargado de conceptualizar el programa socio-cultural y de equipamiento del proyecto presentado por Oteiza y el colectivo de arquitectos para el concurso de reordenación de la península de Zorrotzaurre de 1994. Además de las consideraciones sobre lo arquitectónico y lo cultural, este proyecto proponía un modelo de ciudad muy alejado de la transformación urbana que ha vivido Bilbao en sus últimas décadas.

Este programa, según explican desde la Fundación, parte de la revisión de un capítulo poco conocido de la trayectoria de Jorge Oteiza. En 1994, un grupo de arquitectos y estudiantes de arquitectura realizaron una propuesta para el concurso organizado por Thyssen Arquitectura que planteaba la ordenación de la península de Zorrozaurre en la ría de Bilbao. El equipo, compuesto por Santos Bregaña, Mikel Enparantza, Bakarne Iturrioz, Emilio Varela, Javier Pérez y Javier Zunda estuvo dirigido por los hermanos Iñaki y Jon Begiristain, que fueron también los encargados de organizar los encuentros con los diferentes colaboradores, bajo la mirada y los consejos de Jorge Oteiza, el programa de Ramón Zallo y las consultas a Iñaki Zubizarreta.

“Este episodio, inédito en la trayectoria del escultor, permitió al artista proyectar en Bilbao sus ideas sobre investigaciones en el campo de las estéticas y las artes, aplicándolas a la forma de hacer ciudad y territorio. Esta propuesta pretende generar un marco de reflexión a partir de ese proyecto, que permita, por un lado, analizar uno de los proyectos más singulares y menos conocido de nuestra historia, a la vez que pretende analizar y contextualizar las aportaciones que desde el arte y la estética, realizaron Jorge Oteiza y otros creadores (Néstor Basterretxea, Juan Daniel Fullaondo)”, indican. La correspondencia entre el concepto de utopía y la propuesta el escultor vasco Jorge Oteiza para isla en Zorrozaurre permite abordar algunas cuestiones sobre el futuro de las ciudades en el marco de Mugak.