Síguenos en redes sociales:

Erein, en el tiempo de cosecha roja (y negra)

Erein publica las traducciones al castellano de tres thrillers en euskera: ‘Números rojos’, de Jon Arretxe; ‘72 horas’, de Kepa Iribar; y ‘La casa verde’, de Andoni Agirrezabala

Erein, en el tiempo de cosecha roja (y negra)N.G.

Parece esta primavera buen momento para recoger la cosecha. Así lo piensa la editorial Erein, que acaba de publicar en castellano varios de sus éxitos recientes publicados originalmente en euskera. La Cosecha Roja, que es como se denomina el sello de literatura negra de la editorial, ha visto engrosado su catálogo con la publicación de Números rojos, decimoprimera novela de la saga protagonizada por el exitoso detective Touré; 72 horas, un thriller ambientado en torno a la celebración en Getaria del 500 aniversario de la vuelta al mundo de Elkano; y La casa verde, un dossier personal sobre un evento trágico que la Policía archivó, quizás, demasiado rápido.

Los escritores Jon Arretxe, Kepa Iribar y Andoni Agirrezabala, autores, respectivamente, de las citadas novelas, comparecieron recientemente en Donostia junto al editor de Erein, Inazio Mujika Iraola, para dar cuenta de los frutos recolectados durante esta estación.

El periodista getariarra Kepa Iribar tuvo con 72 ordu, publicada en 2022, su primera experiencia literaria. Este otoño, además, presentará su segundo trabajo literario. Mientras tanto, ha visto la luz de esta versión en castellano que ha sido traducida por Ángel Erro. Iribar describió su opera prima como “la crónica de una cuenta atrás”. Esta ficción arranca con una misiva destinada al Ayuntamiento de Getaria con una amenaza de asesinato. Además de la investigación de la Ertzaintza, un detective, Aitor Letamendia, y una de las corporativas del Consistorio, Idoia Urdaneta, efectuarán sus correspondientes pesquisas. El desembarco de Elkano y la realidad de un municipio pesquero que afronta su declive en favor de la turistificación se deslizan como telón de fondo en la trama.

Para Andoni Agirrezabala, La casa verde también es su primera novela. Biólogo de formación, trabaja como profesor de instituto y en este trabajo literario opta por el thriller rural, al ambientar el libro en una pequeña comunidad. El alguacil de la localidad es el hilo conductor de la trama y es este quien recoge varios testimonios de algo que ocurrió 20 años atrás, el 20 de octubre de 2005. Agirrezabala explora “los miedos más profundos del ser humano”. El alguacil actúa, según el autor, como “editor” de los testimonios y otros documentos que recopila: “No quiere ofrecer un relato, sino mostrar esa otra cara de la verdad que se mantiene oculta”. Con ellos confecciona una carpeta que guarda en su despacho y eso será lo que el lector encuentre en este ejemplo de literatura epistolar, el contenido de dicho dossier, que ahora se ofrece en castellano gracias a la traducción de Irati Iturritza.

El Touré “más sórdido”

Por último, el veterano Jon Arretxe presenta Números rojos, una nueva aventura de Touré, el detective de origen africano que llegó al barrio de San Francisco de Bilbao hace más de diez años y que, incluso, ha cobrado vida en la pequeña pantalla. Después de un periplo por varias ciudades europeas, Touré recala en la Barcelona “más marginal”, lejos de la turistificación. 

“Creo que es la novela más sórdida de toda la saga de Touré”, describió Arretxe, que inició la trama situando al detective a la carrera, siendo perseguido por una banda de neonazis. No es casualidad, es lo mismo que le pasó a Malcolm Treviño Sitté, el actor que da vida al Touré televisivo, en el barrio de la Moncloa en Madrid.

Sin amigos, sin familia, sin apoyo, sin red de seguridad y durmiendo en la calle es como se enfrenta este particular investigador a su nueva aventura que ya está disponible en castellano, a tiempo para el Día del Libro que se celebrará el próximo día 23.