Síguenos en redes sociales:

Xabier AgoteResponsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria

Xabier Agote: “Estamos recuperando los visitantes, pero todavía no estamos ahí. ¿Por qué? Porque no estamos en el centro de Donostia”

Xabier Agote prevé un verano con más movimiento que los tres anteriores, prólogo de “otro salto cualitativo” que está próximo a llegar en la factoría

Xabier Agote: “Estamos recuperando los visitantes, pero todavía no estamos ahí. ¿Por qué? Porque no estamos en el centro de Donostia”Iker Azurmendi

Con la llegada del verano el ritmo en Albaola se ha multiplicado. Poder charlar con el propio Xabier Agote es complicado, ya que también se encarga de guiar a grupos que estos días pasan por el museo-astillero desde cualquier punto del mundo, desde Estados Unidos hasta Japón.

¿Se han recuperado las cifras de antes de la pandemia?

Estamos muy contentos porque hasta la pandemia la progresión era alucinante. Llegamos hasta las 65.000 personas. El modelo económico de Albaola es absolutamente inusual porque nosotros trabajamos mucho la autofinanciación, cosa inusual en el sector del patrimonio cultural, no tanto en el cultural. 

¿El hecho de construir la nao San Juan ha cambiado la percepción sobre qué es Albaola?

Si, está cambiando. Es un paradigma nuevo. Hoy había americanos y mañana vendrán japoneses a ver el barco. El primer día de la pandemia nos coincidió con que se cayó el monte y estuvo cerrado el acceso durante 18 meses. Afortunadamente, vino todo a la vez porque llega a pasar la pandemia y se cae el camino y nos morimos. Nos quedamos a dos velas económicamente, pero sobrevivimos. Esos dos año de cierre han sido complicados y han roto una dinámica de visitas. Estamos recuperando las cifras, pero todavía no estamos ahí. ¿Por qué? Porque no estamos en el centro de Donostia. Aquí todos los que vienen lo hacen porque han decidido venir previamente. No puedes llegar en coche y hay mucha gente que se pierde. Hay personas que vienen de Donostia que acaban en Irun y franceses que acaban en Donostia. No es un lugar como Getaria, por el que pasas y dices “que pueblo más bonito” y vas a verlo.

No obstante, desde las instituciones parece que se está potenciando mucho. Solo hay que ver que salió en las imágenes del Tour. 

Nos encontramos en un momento en el que estamos muy contentos por la receptividad institucional. Los inicios fueron difíciles, pero ahora estamos muy contentos con las instituciones. Además, se prevé que vamos a poder dar otro salto cualitativo próximamente. Somos una asociación sin ánimo de lucro que piensa como una empresa. No somos un museo que abrimos, cerramos, limpiamos y volvemos a abrir. Esto es un proyecto que nace de la pasión. Queremos tener éxito, que vengan muchos visitantes para dar a conocer nuestra historia. Que sea un lugar referencial a nivel internacional. En eso también está la creación del festival.

¿Se nota mucho cuando es un año de Pasai Itsas Festibala?

Sí, lo notamos en la primera edición, de 2018, porque teníamos una progresión de visitantes. El año 2019 lo cerramos con 63.000, en 2017 fueron 52.000 y en 2018 65.000, el récord. La promoción del festival te hace promocionar Albaola.